Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

En marzo el que apostó al dólar ganó: No hay un cimbronazo es la corrección del tipo de cambio

Imagen
El dólar sigue con la tendencia alcista, los dólares financieros cerraron marzo por encima de los $1300, una suba mayor al 8% mensual. En el día de ayer el ministro de Economía Luis Caputo concedió una entrevista televisiva con el periodista Luis Majul, la misma formaba parte de una estrategia del equipo económico para generar confianza. La preciada confianza que la actual conducción había logrado obtener hasta febrero de este año, se vio dañada a principios de marzo, producto de una filtración de información, en donde se reflejaba la posibilidad de la modificación del esquema cambiario. En una entrevista distendida, el ministro defendió el trabajo realizado hasta al momento, haciendo hincapié que la situación está controlada, y que no hay posibilidad de que vuele todo por los aires, en palabras del ministro, "no va a haber un cimbronazo". Las repercusiones en el mercado, fueron negativas, los dólares financieros mantienen su tendencia alcista, el dólar blue llegó a su valor ...

Las reservas del BCRA en estado crítico

Imagen
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) siguen en caída libre, quedaron con el valor más bajo de los últimos 14 meses. El dato se demoró en salir más tiempo de lo habitual, lo estuve esperando casi hasta las 17 horas del viernes, esperaba que él dato sea por lo menos, cercano a cero. Pero no, este viernes el BCRA continuó desangrando el nivel de reservas, y terminó siendo vendedor de USD 192 millones. La semana había empezado desafiante para el equipo económico, miembros muy importantes estuvieron muy activos dando entrevistas televisivas, y en todos los medios que pudieran, para transmitir algo muy preciado, confianza. El objetivo no se cumplió, desde este espacio alertamos la dinámica que estaba sucediendo, y abrimos el paraguas, indicando todas las causas y dando las explicaciones correspondientes, teóricas y prácticas. Ver nota: https://www.tutopsia.com.ar/2025/03/carry-trade-que-va-pasar-con-las.html La realidad indica que la filtración desd...

Crisis de reservas: El rol del Banco Nación en el manejo de deuda

Imagen
Continúa la pérdida diaria de reservas, en el día de ayer y por novena jornada consecutiva, el BCRA vendió dólares, desprendiéndose de USD 1.445 millones desde el 14 de marzo . El ministro de Economía, Caputo y el secretario de Finanzas, Quirno.  Telam El ministro de Economía y el BCRA, tenían como objetivos para esta semana, cortar la tendencia de ventas de reservas y renovar el 100 % de la deuda en pesos que vencía esta semana.  Por tal motivo, importantes miembros del equipo económico y del BCRA salieron en distintos medios de comunicación a hablar para poder generar la confianza suficiente para lograr ambos objetivos. Ver nota:   https://www.tutopsia.com.ar/2025/03/crisis-del-bcra-perdida-de-1361.html El primer objetivo no se logró, el BCRA siguió vendiendo reservas todos los días, en el gráfico se detallan las ventas diarias. El segundo objetivo era renovar la totalidad de los vencimientos de la deuda en pesos de esta semana, para lograr tal objetivo la Secretaría de...

Los bancos elevan tasas en plazos fijos para retener ahorristas

Imagen
La actual conducción del BCRA eliminó las tasas de referencia mínimas y topes máximos para generar competencia entre los bancos. La suba de los dólares financieros, el blue y el MEP, en valores cercanos a los $1300, obligó a las bancos comerciales a elevar por segunda vez en lo que va del mes de marzo, la tasa de los plazos fijos. Esto sucede, ya que el BCRA había quitado las tasas de interés de referencia y los topes máximos, a comienzos del año pasado. Por lo tanto, los bancos tienen la necesidad de ofrecer al ahorrista tasas más altas, para que estos renueven los plazos fijos y no retiren los fondos de los plazos fijos para comprar dólares. En el día de hoy, desde la consultora LHC Economía & Finanzas, se hizo un relevamiento en distintas entidades bancarias, y si bien, reconocen que hubo una renovación por un monto menor, la variación es mínima, por lo que no hay señales de alerta por una fuga de los depósitos, llevando tranquilidad al mercado. Entre los principales bancos, la ...

Crisis del BCRA: Pérdida de 1.361 millones de dólares en 8 jornadas consecutivas

Imagen
El mes de marzo había arrancado bien para el BCRA, siendo comprador neto de dólares, pero repentinamente, el mundo ideal se esfumó a partir del 14 de marzo. El Banco Central de la República Argentina (BCRA), había sido comprador neto de dólares en los primeros 13 días del mes de marzo por un valor de USD 624 millones de dólares.  El viernes 14 de marzo, hubo una filtración desde el BCRA, en donde se deslizaba la posibilidad de que a la brevedad iba a cambiar el esquema cambiario actual. Al llegar esta noticia a jugadores del mercado de cambio, el apuro para pagar importaciones fue fenomenal, y el BCRA al presentarse la solicitud de la operación, en el modelo cambiario y monetario actual debe liberar los dólares vendiéndolos al tipo de cambio oficial. Por otro lado, en el lado contrario del mostrador, están los exportadores, ellos le venden dólares al BCRA, por lo tanto, al filtrarse la información del cambio del esquema cambiario, liquidan lo mínimo posible, a la espera de que suba...

Mercado en contraste: Repuntan acciones y desciende el riesgo país, mientras el BCRA enfrenta pérdidas de reservas

Imagen
Cuando todas las miradas para el día de hoy, estaban puestas en las reservas internacionales del BCRA, el mercado apostó por la Argentina y hay importantes subas. El comienzo de la semana estaba sujeto a las reacciones de los agentes económicos, luego de una semana pasada muy agitada, en donde el BCRA había perdido más de 1.000 millones de dólares de las reservas internacionales, y los dólares financieros habían cerrado por debajo de los $1300.  La jornada había arrancado dispar, con los inversores cautelosos, en donde se observaban resultados mixtos, con algunas subas en las acciones y menores valores en los bonos. Pero pasado el mediodía la confianza llegó, y hubo importantes subas, sobre todo en las acciones bancarias, el Banco BBVA tuvo una suba del 5,6 % y el Supervielle con alza de un 4,9%. Las papeles energéticos tuvieron una excelente jornada, con alzas del 3,4% para YPF y del 4% para TGS. Otras acciones destacadas, fueron las de Loma Negra con una suba del 4.46% y la de Co...

Carry trade: ¿Qué va a pasar con las reservas del BCRA?

Imagen
En la tercer semana del mes de marzo de 2025 las reservas internacionales del BCRA han disminuido su valor en más de 1.000 millones de dólares estadounidenses. El "carry trade" o bicicleta financiera, es una estrategia financiera que se utiliza en todos los mercados del mundo, básicamente consiste en tomar un préstamo en una moneda con una tasa de interés baja para invertir ese capital en una moneda o activo que ofrezca una tasa de interés más alta. El objetivo es obtener un beneficio producto de la diferencia de las tasas de interés. En la Argentina, armar un "carry trade" es una tentación muy grande, dada las condiciones actuales, tasas en pesos más altas que las tasas en dólares, y a su vez la variación del tipo de cambio oficial del 2% mensual, adicionalmente los dólares financieros disminuyeron su valor, achicando las brecha cambiaria desde mediados del año pasado hasta principios de marzo del 2025. Ahora bien, explicada la teoría y manifestado las condiciones ...

Alerta sector hotelero: Fuerte caída de las pernoctaciones de no residentes

Imagen
La pernoctaciones de los viajeros no residentes vienen siendo negativas, en variaciones interanuales, desde hace diez meses consecutivos. Según los datos de la Dirección de Estadísticas Básicas de la Balanza de Pagos del INDEC, la cantidad de pernoctaciones de no residentes en enero de 2025 fue de 977.200, lo que representa una disminución del 17,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta tendencia negativa se inició a partir de abril de 2024, con una brutal caída interanual del 19,3%, que cortó la tendencia positiva de los meses anteriores. Si bien, los meses siguientes las variaciones mensuales se mantenían en terreno negativo, se disipaba un lento cambio de tendencia, que fue sepultado en enero de 2025, cuando la caída volvió a tocar fondo al disminuir las pernoctaciones un 17,3% en términos interanuales. Los motivos, varios, el principal es el encarecimiento de los productos y servicios en dólares para los no residentes. ¿Por qué le resulta a los visitantes no reside...

Saldo comercial: La India y Chile los mejores socios de febrero 2025

Imagen
Según los datos publicados por el INDEC, el mes de febrero de 2025 dejó un superávit en el saldo comercial para Argentina de 227 millones de dólares. Las exportaciones fueron de USD 6.092 millones , representando un aumento interanual del 10,1% y l as importaciones alcanzaron USD 5.864 millones , con un incremento interanual del 42,3% .  El aumento de las importaciones se debe, principalmente, por el proceso de apreciación cambiaria que tiene el país en este período, lo que abarata los insumos y productos terminados de origen extranjero respecto a los de origen nacional. La suma de las exportaciones y las importaciones, o sea, el intercambio comercial fue de USD 11.956 millones , un aumento del 23,9% en relación con febrero de 2024. Entre los principales socios comerciales, hay dos que sobresalen, debido a que fueron compradores netos de productos, es decir, Argentina tuvo un saldo comercial positivo con Chile y la India. El principal socio del mes fue Chile con el que Argentina t...

El acuerdo con el FMI: el dólar se estabiliza, cae el riesgo país y suben las acciones

Imagen
El presidente Javier Milei logró que le aprobaran el DNU y ahora busca enfocarse en recuperar la confianza del mercado. En el día de hoy, la cámara de diputados del Congreso aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) relacionado con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El equipo económico necesita mantener el proceso de desaceleración de la inflación, como así también el presidente necesita llegar bien parado a las elecciones de medio término, en ese sentido, debe evitar una inesperada y brusca devaluación que encienda las luces de alerta en su tablero de control, o sea, que haya descontento social. Por lo tanto, las fichas estaban puestas en lograr el blindaje del acuerdo. El mismo le permitiría refinanciar la deuda con el FMI mediante un Programa de Facilidades Extendidas, logrando así, evitar la sangría de dólares prevista por pagos a dicho organismo, por lo menos durante 4 años y la obtención de dinero fresco adicional. La aprobación del DNU por parte d...

Devaluación: Tarde o temprano llegará, la cuestión es cómo

Imagen
En un día agitado para los mercados, los dólares financieros subieron hasta un 3,6% y el riesgo país subió un 4,3%.   Recuerdo que en mis primeros años en la universidad, principios del milenio actual vivíamos en una época convulsionada. Para ponerlos en contexto, eran los peores años de la convertibilidad, Brasil había devaluado en 1999, hecho que afectó a la competitividad de Argentina que seguía con un tipo de cambio fijo. La apreciación cambiaria era tan grande, que no permitía aumentar el nivel de empleo existente, el desempleo se mantenía muy alto, por ende, la crisis social era moneda corriente. A mediados del 2001 en una clase de macroeconomía, estaba la discusión de si nuestro país debía seguir con el tipo de cambio fijo, y analizábamos las causas de por que Argentina mantenía una política cambiaria y cuales eran las consecuencias de salir de este esquema, es ahí cuando el profesor nos contó una frase de Rudiger Dornbusch sobre la dinámica de los eventos económicos. "En ...

Superávit financiero por mayor recaudación en Ganancias y menores subsidios energéticos

Imagen
El ministro Luis Caputo obtuvo superávit financiero en el mes de febrero de 2025, acumulando en lo que va del año el 0,1% del PBI. El Sector Público Nacional (SPN) registró en febrero un resultado financiero superavitario por $310.726 millones. El resultado financiero es producto de la diferencia entre el resultado primario de $1.176.915 millones, y el pago de intereses de deuda pública neto intra - sector público por $866.189 millones. El saldo positivo del resultado primario es explicado principalmente, en términos interanuales en porcentaje, por ingresos totales superiores a la inflación acumulada, se recaudó un 75,8% frente a una inflación del 66,9%. La explicación en el crecimiento de los ingresos totales, radica en que los recursos tributarios aumentaron un 81,6%, como consecuencia de mayores recaudaciones en Ganancias del 121,8% y en Seguridad Social 120%. Los gastos totales aumentaron un 98,8% interanual (i.a), explicado principalmente por el crecimiento en prestaciones de segu...

La inflación se mantiene estancada y hace disminuir la interanual al 66,9%

Imagen
La inflación minorista mantiene la tendencia a la baja, por segundo mes consecutivo, el ministro Luis Caputo tuvo una inflación interanual menor al 100%. Luis Caputo, Ministro de Economía de la República Argentina Según lo publicado por el INDEC en el día de hoy, el nivel general del IPC en febrero de 2025 fue del 2,4 %, la desaceleración inflacionaria es una realidad, la inflación interanual a febrero de 2024 es de 66,9%. Lejos quedó la supuesta dolarización de la economía que pregonaba el actual presidente Javier Milei, quien parafraseando a Milton Friedman, manifestaba que “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, la realidad es que, empíricamente, la frase es una condición necesaria pero no suficiente. Al reducir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, la cantidad de dinero por esta vía disminuye proporcionalmente, por ende, influye en la reducción de la inflación, pero no la elimina de cuajo. La reducción de la emisión monetaria por haber lo...

La industria sigue cayendo y aumenta la capacidad ociosa

Imagen
El nivel general del índice de producción industrial manufacturero (IPI) publicado por el INDEC lleva tres meses consecutivos cayendo. Luego de la debacle producida por la mega devaluación en diciembre de 2023, la industria manufacturera había entrado en un proceso de recuperación que se inició en marzo de 2024 con un crecimiento sostenido. Pero, entre noviembre 2024 y enero 2025, todo cambio, el nivel general del IPI de cada mes fue menor al anterior, por tres meses consecutivos, o sea, la industria manufacturera cayó en producción. Los resultados son dispares, hay sectores que tienen un crecimiento, pero hay otros que caen, y la suma de la caída de estos es más fuerte que la suma del crecimiento de los otros sectores. Este hecho se refleja claramente en la utilización de la capacidad industrial. Con el último dato disponible, a enero de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55 %. El porcentaje de enero 2025 es sensiblemente menor, a la de los último...

¿Qué pasó con los servicios públicos en el 2024?

Imagen
Los datos son dispares, hay servicios públicos que han tenido una demanda mayor y otros que han disminuido. Según el índice serie original del Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) que publica el INDEC, en diciembre de 2024 el nivel general registró una mejora de 0,9% respecto al mismo mes del año pasado. Pero en términos desestacionalizados, presentó una variación negativa de 0,5% respecto de noviembre de 2024. Para explicar el fenómeno, nos conviene analizarlo por rubro. La demanda de energía eléctrica, gas y agua registró en diciembre 2024 una baja interanual del 1,3%. El consumo de este rubro venia creciendo entre diciembre 2023 y junio de 2024, pero a partir de julio la situación empezó a empeorar, explicado principalmente por una menor demanda desde el sector industrial y un menor consumo de los hogares, tocando piso en diciembre de 2024. En términos desestacionalizados, respecto de noviembre de 2024, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una baja de 4,1...

El acuerdo con el FMI es una condición necesaria pero no suficiente, el Merval tuvo un tibio rebote

Imagen
El presidente Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para aprobar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo incluye un aplazamiento de pagos, es decir, patear para adelante parte de la deuda, y un financiamiento adicional para Argentina. El acuerdo podría implicar un financiamiento total cercano a los USD 20.000 millones, de los cuales USD12.000 millones corresponderían a la renovación de los pagos de deuda, mientras que USD 8.000 millones serían fondos frescos. Los fondos frescos por un importe de USD 8.000 millones irían a engrosar las arcas del Banco Central que daría un interesante poder de fuego. En general el acuerdo suavizaría la carga financiera a corto plazo por un aumento de las reservas internacionales del Banco Central.  Este colchón de dólares se traduciría en un aumento del valor de los bonos, globales y bonares, por ende, bajará el riesgo país, otorgando una mayor flexibilidad en la gestión de la economía argentina...

Trump avanza con su liderazgo y golpea a los mercados a nivel mundial

Imagen
  La guerra comercial que inició Donald Trump cumplió más de un mes de vigencia, la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales ha intensificado la incertidumbre a nivel mundial. El decreto ejecutivo por parte del presidente de los Estados Unidos de emergencia económica nacional, que impuso aranceles adicionales a las importaciones de México, Canadá y de China, fueron el punta pie inicial de la guerra comercial.  Luego de varias negociaciones, algunas medidas arancelarias fueron suspendidas, y estarán a revisión por Trump, como herramienta de disuasión. Por otro lado, el giro político de Trump sobre el apoyo a Ucrania en la guerra con Rusia, también ha provocado cimbronazos y sembrando dudas en distintas partes del mundo. Del lado de China, desde el punto de vista económico, los precios al consumidor dentro de China han bajado. La deflación en febrero de 2025 ha sido del 0,7%. La competitividad China es asombrosa, ante el ataque arancelario de Estados Unidos, ...

Brasil sigue creciendo a paso firme

Imagen
El país más importante en términos económicos de Sudamérica tuvo un importante crecimiento del PBI de un 3,4% en 2024 respecto al año anterior. Crédito: Agencia Gubernamnetal de Brasil El año 2024 no fue la excepción para el sendero de crecimiento de Brasil, su PBI creció por cuarto año consecutivo. La política económica de Brasil, independientemente del partido político que lo gobierne, tiene un objetivo principal, el crecimiento económico. Tanto los dos últimos años de Bolsonaro, como los dos primeros de Lula, con diferentes matices, tuvieron excelentes resultados pudiendo generar riqueza en ambos casos, recuperando la senda del crecimiento, la cual, se había perdido en los últimos años de la presidencia de Dilma Rousseff y acentuado posteriormente por la caída del PIB en el 2020 producto de la pandemia del covid. Como puede apreciarse en el gráfico realizado por LHC, recién a principios de 2022 se puede recuperar el PIB a los niveles del 2014. El 2024 tuvo la particularidad para Bra...

El turismo no es el problema del balance cambiario del BCRA

Imagen
En los medios masivos de comunicación se transmite que el turismo es uno de los grandes culpables de las pérdidas de divisas para el BCRA y la realidad no es esa, la desinformación es total. En enero de 2025 la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA tuvo un saldo negativo de USD 1.656 millones, si lo comparamos con enero de 2024 que había dado positivo en USD 2.344 millones de dólares, hay una pérdida brutal. El problema del déficit de la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA, y por ende, la pérdida de las reservas internacionales de esta entidad por esta vía, es causado principalmente por dos factores, uno es que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) está levemente apreciado por la existencia del cepo cambiario y adicionalmente, la existencia del esquema dólar blend, en el cual los exportadores tienen que liquidar el 80% en el mercado de cambios al tipo de cambio oficial y el 20% al dólar financiero (CCL), por ende, no entran al BCRA una cantidad muy importante...

El sector agroexportador liquidó en febrero un 45% más

Imagen
Aumentó la cantidad de dólares que liquidaron en febrero de 2025 desde el complejo agro exportador en un 45% respecto al mismo período del año pasado. Según lo publicado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anunciaron que las empresas del sector liquidaron agro exportaciones por un importe de U$S 2.181 millones de dólares; una mejora intermensual de 5,2% respecto a enero de 2025 y un imponente 45% adicional a lo liquidado en febrero de 2024. Este fuerte aumento no significa que hubo un boom de productividad en el sector, hay que tener en cuenta que el complejo oleaginoso-cerealero sigue estancado en su producción y que el crecimiento exportador depende exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora compuesta principalmente de harina de soja, aceite de soja, maíz, biodiésel y sus derivados. Por lo tanto, la explicación radica en el reclamo que el sect...

El inversor menos sofisticado, el cauto, ganó en los dos primeros meses del 2025 hasta un 6% en dólares

Imagen
En los dos primeros meses del 2025, el inversor precavido, el que no está todo el día viendo las pantallas, es parte del equipo de los inversores ganadores, con una ganancia de hasta un 6% en dólares en 60 días. Luego de un año 2024 de ganancias extraordinarias para los que operan acciones y bonos en el mercado local de Argentina, llegó el 2025 con una expectativa bastante prometedora. Pero de a poco la toma de ganancias, por un lado y el contexto local, por la no salida del cepo, e internacional, por la no baja de los bonos del tesoro en EEUU, hicieron que la espuma bajara y que en promedio los valores de las acciones y los bonos disminuyeran en el lapso de enero y febrero de este año.  Por otro lado, aquel inversor que puso pesos argentinos en inversiones tradicionales como por ejemplo el plazo fijo a 60 días, que para fin de año rondaba el 35% la TNA, o bien, a 30 días y renovando el total al vencimiento, logró obtener según el Banco en el cual hizo la colocación, una renta cerc...