Devaluación: Tarde o temprano llegará, la cuestión es cómo
En un día agitado para los mercados, los dólares financieros subieron hasta un 3,6% y el riesgo país subió un 4,3%.
Para ponerlos en contexto, eran los peores años de la convertibilidad, Brasil había devaluado en 1999, hecho que afectó a la competitividad de Argentina que seguía con un tipo de cambio fijo.
La apreciación cambiaria era tan grande, que no permitía aumentar el nivel de empleo existente, el desempleo se mantenía muy alto, por ende, la crisis social era moneda corriente.
A mediados del 2001 en una clase de macroeconomía, estaba la discusión de si nuestro país debía seguir con el tipo de cambio fijo, y analizábamos las causas de por que Argentina mantenía una política cambiaria y cuales eran las consecuencias de salir de este esquema, es ahí cuando el profesor nos contó una frase de Rudiger Dornbusch sobre la dinámica de los eventos económicos.
"En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que crees, pero luego suceden más rápido de lo que pensabas que podrían."
Esta observación refleja cómo los cambios económicos pueden parecer lentos al principio. En ese entonces, la convertibildad, llevaba por lo menos 3 años de agotamiento, pero una vez que se desencadeno la salida, se desarrolló de manera acelerada, inesperada y traumática para nuestro país.
La frase célebre de Dornbusch sigue siendo relevante en el análisis de crisis económicas y cambios de mercado para nuestro país.
Hoy en día, estamos atravesando un período de apreciación cambiaria muy importante, podemos estar varios meses más, quizás hasta un año, el mercado lo sabe, y se hacen negocios muy jugosos con cierto nivel de riesgo.
La cuestión es, si el cambio va a ser traumático o no para nuestro país.
Podemos salir con gradualismo, o sea, de a poco, como supuestamente quiere salir el gobierno actual. Liberando el cepo por etapas e ir acomodando el tipo de cambio de una manera que permita acumular reservas, y quizás en un año estamos con tipo de cambio flexible y sería una salida ideal, sin dolor.
Pero la realidad es que este proceso viene muy lento, se está priorizando el proceso de desaceleración de la inflación, pero con sangría de reservas y despilfarro de divisas por el dólar blend.
Por lo tanto, los agentes económicos adelantan su jugada y empieza a haber suba sostenida del riesgo país y de los dólares alternativos.
Por el contrario, una mañana nos despertamos, y se desencadena la salida del régimen cambiario porque el gobierno se vio forzado a salir, con todas las implicancias negativas en términos sociales que esto implica.
La apreciación cambiaria era tan grande, que no permitía aumentar el nivel de empleo existente, el desempleo se mantenía muy alto, por ende, la crisis social era moneda corriente.
A mediados del 2001 en una clase de macroeconomía, estaba la discusión de si nuestro país debía seguir con el tipo de cambio fijo, y analizábamos las causas de por que Argentina mantenía una política cambiaria y cuales eran las consecuencias de salir de este esquema, es ahí cuando el profesor nos contó una frase de Rudiger Dornbusch sobre la dinámica de los eventos económicos.
"En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que crees, pero luego suceden más rápido de lo que pensabas que podrían."
Esta observación refleja cómo los cambios económicos pueden parecer lentos al principio. En ese entonces, la convertibildad, llevaba por lo menos 3 años de agotamiento, pero una vez que se desencadeno la salida, se desarrolló de manera acelerada, inesperada y traumática para nuestro país.
La frase célebre de Dornbusch sigue siendo relevante en el análisis de crisis económicas y cambios de mercado para nuestro país.
Hoy en día, estamos atravesando un período de apreciación cambiaria muy importante, podemos estar varios meses más, quizás hasta un año, el mercado lo sabe, y se hacen negocios muy jugosos con cierto nivel de riesgo.
La cuestión es, si el cambio va a ser traumático o no para nuestro país.
Podemos salir con gradualismo, o sea, de a poco, como supuestamente quiere salir el gobierno actual. Liberando el cepo por etapas e ir acomodando el tipo de cambio de una manera que permita acumular reservas, y quizás en un año estamos con tipo de cambio flexible y sería una salida ideal, sin dolor.
Pero la realidad es que este proceso viene muy lento, se está priorizando el proceso de desaceleración de la inflación, pero con sangría de reservas y despilfarro de divisas por el dólar blend.
Por lo tanto, los agentes económicos adelantan su jugada y empieza a haber suba sostenida del riesgo país y de los dólares alternativos.
Por el contrario, una mañana nos despertamos, y se desencadena la salida del régimen cambiario porque el gobierno se vio forzado a salir, con todas las implicancias negativas en términos sociales que esto implica.
Comentarios
Publicar un comentario