El turismo no es el problema del balance cambiario del BCRA

En los medios masivos de comunicación se transmite que el turismo es uno de los grandes culpables de las pérdidas de divisas para el BCRA y la realidad no es esa, la desinformación es total.






En enero de 2025 la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA tuvo un saldo negativo de USD 1.656 millones, si lo comparamos con enero de 2024 que había dado positivo en USD 2.344 millones de dólares, hay una pérdida brutal.

El problema del déficit de la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA, y por ende, la pérdida de las reservas internacionales de esta entidad por esta vía, es causado principalmente por dos factores, uno es que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) está levemente apreciado por la existencia del cepo cambiario y adicionalmente, la existencia del esquema dólar blend, en el cual los exportadores tienen que liquidar el 80% en el mercado de cambios al tipo de cambio oficial y el 20% al dólar financiero (CCL), por ende, no entran al BCRA una cantidad muy importante de dólares.

Sin entrar todavía en los detalles de los números, supongamos que no haya cepo y que no exista el esquema del dólar blend, el resultado sería que ingresarían muchos más dólares al BCRA, porque llegarían más turistas del exterior a disfrutar de las bondades turísticas de nuestro país, y además, las operaciones se liquidarían el mercado cambiario oficial en mayor medida que en la actualidad.

Dicho esto, en enero de 2025 la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA, dio pérdida por USD 1.656 millones. Los motivos de dicha pérdida son los siguientes:

Bienes: pasamos de tener un superávit de USD 2344 millones en enero de 2024 a uno de USD 425 millones en enero de 2025, o sea, resignamos USD 1.919 millones por la cuenta de Bienes.

Servicios: pasamos de tener un superávit de USD 84 millones en enero de 2024 a un déficit USD 1187 millones en enero de 2025.

Ingreso primario: pasamos de tener un déficit de USD 911 millones en enero de 2024 a un déficit USD 1608 millones en enero de 2025, o sea, salieron USD 697 millones más por esta vía.

Como se darán cuenta, la conclusión está a la vista, el turismo emisivo no es el culpable de los problemas del BCRA, además el 70% de los cargos por consumos con tarjeta de crédito en el exterior por parte de los argentinos residentes, se cancelan con dólares propios de los consumidores, o sea, sólo el 30% pasa por el mercado de cambio oficial.


El saldo negativo de la cuenta corriente del BC, en los últimos meses se dio fundamentalmente por dos fenómenos.

El primero, fue mantener la vigencia del Decreto 28/2023, llamado en la jerga financiera “dólar blend", estableció el “Programa de Incremento Exportador”, a través del cual, el sector exportador de bienes y de servicios, puede ingresar hasta un 20% de las divisas recibidas por cobros de exportaciones a través del mercado de valores, mientras que el resto debe ingresar a través del mercado de cambios.

En el caso de que se hubiese eliminado el “dólar blend”, en 2024 hubieran ingresado al BCRA un número cercano a los USD 12 mil millones.

El segundo fenómeno, era evitar que la apreciación cambiaria hubiera sido menor en el transcurso del segundo semestre y la primera parte del 2025. Con una devaluación mensual del 2%, que sirvió de ancla cambiaria para mermar la espiral inflacionaria desde el lado de los bienes y servicios importados, no pudo evitar que el índice de precios al consumidor (IPC) estuviera siempre por encima de la tasa de devaluación mensual.

Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El campo liquida, el Banco Central no acumula y el FMI espera: incertidumbre en los mercados

De las LEFI a las Lecaps: el nuevo modelo financiero del Gobierno

Argentina importa mucho más de Brasil pero le exporta casi lo mismo ¿Por qué?

Se consolida la baja de la inflación: La interanual a mayo es del 43,5%

En junio, la canasta de servicios públicos aumentó 10,2% en el AMBA y tensiona el bolsillo de los hogares

Los bancos quieren tus dólares y pagan una super tasa por el plazo fijo

Argentina: Republicana, Representativa y Federal en el Contexto Económico Actual

Boom exportador: la agroindustria argentina impulsa el ingreso de divisas en 2025

La tokenización de activos en la Argentina es una realidad

El menor ritmo inflacionario choca con servicios en alza y salarios deprimidos