Carry trade: ¿Qué va a pasar con las reservas del BCRA?
En la tercer semana del mes de marzo de 2025 las reservas internacionales del BCRA han disminuido su valor en más de 1.000 millones de dólares estadounidenses.
El "carry trade" o bicicleta financiera, es una estrategia financiera que se utiliza en todos los mercados del mundo, básicamente consiste en tomar un préstamo en una moneda con una tasa de interés baja para invertir ese capital en una moneda o activo que ofrezca una tasa de interés más alta.
El objetivo es obtener un beneficio producto de la diferencia de las tasas de interés.
En la Argentina, armar un "carry trade" es una tentación muy grande, dada las condiciones actuales, tasas en pesos más altas que las tasas en dólares, y a su vez la variación del tipo de cambio oficial del 2% mensual, adicionalmente los dólares financieros disminuyeron su valor, achicando las brecha cambiaria desde mediados del año pasado hasta principios de marzo del 2025.
Ahora bien, explicada la teoría y manifestado las condiciones del mercado surge la siguiente pregunta:
¿Por qué en la última semana se perdieron más de 1.000 millones de dólares en el valor de las reservas internacionales del Banco Central?
La respuesta viene de la mano de que empezaron a cambiar algunas variables del mercado.
Por ejemplo, los dólares financieros empezaron a subir de valor, por ende, algunos importantes jugadores que participan de este mercado, se adelantaron a que la variación sea mayor y decidieron cerrar operaciones en pesos y tomaron las ganancias en moneda dura, o sea, en dólares.
Por otro lado, hay grandes empresas, sobre todo las multinacionales y también los bancos, que hacen un carry trade distinto, y lo hacen al valor del dólar oficial.
Por ejemplo, las multinacionales se endeudan en dólares con sus casas matrices al no girarle el pago de las importaciones, por ende, las ganancias que se hacen en pesos por la inversión de esta deuda en instrumentos financieros, con una tasa mayor a la depreciación de los pesos, les permite cerrar la operación por un importe en dólares mayor que al inicio de la operatoria.
En ese sentido, cuando perciben que aumenta la probabilidad de una mayor devaluación, giran el pago a su casa matriz y lo hacen al tipo de cambio oficial, y esta operación afecta el nivel de reservas internacionales del BCRA.
Del otro lado, tenemos a los exportadores, quienes también hacen su carry trade, estos, se endeudan en dólares con los bancos locales, a una tasa de interés más baja, y convierten esos fondos a pesos en el mercado oficial. Inmediatamente, invierten esos pesos en instrumentos financieros locales, como plazos fijos o bonos, que ofrecen tasas de interés más altas. Por último, convierten las ganancias nuevamente a dólares. Y si estos creen que el BCRA en el corto plazo puede devaluar, esperan, y no liquidan los dólares de las exportaciones, evitando que aumenten las reservas internacionales del BCRA.
La suma de los efectos de los "carry trade", de exportadores e importadores, inevitablemente hacen disminuir la cantidad de las reservas internacionales del BCRA.
¿Qué puede pasar con las reservas del BCRA en los próximos días?
Las miradas en el corto plazo están puestas en que va a pasar con el acuerdo con el FMI, y en el cortísimo plazo, que la suba de las tasas de interés en pesos de las licitaciones de deuda de esta semana, sean un incentivo para que los jugadores del mercado se queden haciendo tasas en pesos, y no tomen compulsivamente ganancias en dólares.
Si ambas cosas avanzan bien, las reservas no tendrían que seguir bajando, por el contrario, si no hay señales positivas y no suben las tasas de interés es altamente probable el desarme de carry trade, ergo, se va a notar en el nivel de reservas.
Comentarios
Publicar un comentario