LECAP y BONCAP ya superan la deuda con el FMI: ¿Una estrategia para licuar?
La deuda en pesos de corto plazo, canalizada a través de LECAP y BONCAP, ya supera el monto pendiente con el FMI y genera una creciente concentración de vencimientos que eleva el riesgo financiero.
![]() |
Ministerio de Economía de la República Argentina |
El cambio en la estrategia financiera acordado entre el equipo económico y el FMI para modificar el perfil de la deuda pública en pesos ha generado, en los últimos meses, una reducción en la exposición a la evolución de la deuda en función de la variación del dólar oficial y la inflación. Esto se ha logrado fomentado el uso de instrumentos a tasa fija, como las Lecap y Boncap.
Al comienzo, con el objetivo de reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda en pesos, se optó por extender los vencimientos. Para ello, se comenzó a reemplazar gradualmente los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio por instrumentos de tasa fija, a medida que avanzaba el proceso de desinflación.
A fines de junio de este año, la deuda con el FMI ascendía a USD 55 mil millones, mientras que la suma de deuda en pesos a tasa fija de corto plazo, entre Lecap y Boncap, alcanzaba los USD 62 mil millones medidos al tipo de cambio oficial de esa fecha.
A partir de julio, la estrategia incorporó la eliminación de las LEFI. Esto permitió al Tesoro comenzar a licitar Lecap a corto plazo, desplazando la fijación de tasas por parte del BCRA y dejando que el mercado determine la tasa de interés.
En la licitación correspondiente, se adjudicaron $8,5 billones. Sin embargo, la eliminación de las LEFI liberó $10 billones dentro del sistema. Sumado al hecho de que el dólar trepó un 8 % en solo dos semanas de julio, rozando los $1300. La expectativa apuntaba a una continuidad de esa tendencia alcista, impulsada por la incertidumbre económica y la búsqueda de cobertura.
Las presiones sobre el tipo de cambio forzaron al Gobierno a realizar una nueva emisión de deuda a corto plazo para absorber pesos. En la licitación de urgencia del 16 de julio se lograron absorber $4,705 billones, pagando una tasa significativamente más alta que la semana anterior. Mientras que para las Lecap a agosto se había abonado una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 2,78 %, en la nueva licitación se pagó una TEM del 3,31 % para las Lecap al 31 de julio.
A pesar de que la devaluación del peso licúa parte de las Lecap y Boncap, estos instrumentos están creciendo rápidamente. Los intereses se capitalizan, y su volumen se incrementa como resultado de la eliminación de las LEFI y la lucha contra la suba del dólar. Esto deja planteado el interrogante: ¿es este crecimiento de la deuda en pesos a tasa fija, acordado con el FMI, una verdadera estrategia financiera para reemplazar los instrumentos indexados al dólar por instrumentos a tasa fija, permitiendo así licuar la deuda futura ante una eventual suba del tipo de cambio?
Comentarios
Publicar un comentario