El acuerdo con el FMI es una condición necesaria pero no suficiente, el Merval tuvo un tibio rebote

El presidente Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para aprobar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Este acuerdo incluye un aplazamiento de pagos, es decir, patear para adelante parte de la deuda, y un financiamiento adicional para Argentina.

El acuerdo podría implicar un financiamiento total cercano a los USD 20.000 millones, de los cuales USD12.000 millones corresponderían a la renovación de los pagos de deuda, mientras que USD 8.000 millones serían fondos frescos.

Los fondos frescos por un importe de USD 8.000 millones irían a engrosar las arcas del Banco Central que daría un interesante poder de fuego.

En general el acuerdo suavizaría la carga financiera a corto plazo por un aumento de las reservas internacionales del Banco Central. 

Este colchón de dólares se traduciría en un aumento del valor de los bonos, globales y bonares, por ende, bajará el riesgo país, otorgando una mayor flexibilidad en la gestión de la economía argentina y la eventual reinserción del país en los mercados internacionales de capitales.

Ahora bien, la noticia fue tomada con cautela por el mercado, el S&P Merval tuvo un tibio rebote en el día de hoy del 1%, recordemos que en el día de ayer la caída fue de 5,46 %.

Todavía sobrevuelan varias cuestiones, desde la política, la oposición ha criticado el uso de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para aprobar el acuerdo, argumentando que viola la Constitución Nacional. Hay que ver que sucede en el Congreso con esta cuestión.

Sin embargo, desde el oficialismo, han manifestado que los fondos del acuerdo se utilizarán principalmente para pagar vencimientos con el propio FMI y saldar deuda con el Banco Central, sin incrementar la deuda pública.

Todavía falta recorrer un camino para levantar el cepo cambiario, si sale el acuerdo es una condición necesaria para financiar la deuda con el FMI, pero no es una condición suficiente para salir del cepo cambiario, también el gobierno debe resolver urgente el déficit de la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA, hace meses que viene dando negativo.







Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política