La inflación se mantiene estancada y hace disminuir la interanual al 66,9%
La inflación minorista mantiene la tendencia a la baja, por segundo mes consecutivo, el ministro Luis Caputo tuvo una inflación interanual menor al 100%.
![]() |
Luis Caputo, Ministro de Economía de la República Argentina |
Según lo publicado por el INDEC en el día de hoy, el nivel general del IPC en febrero de 2025 fue del 2,4 %, la desaceleración inflacionaria es una realidad, la inflación interanual a febrero de 2024 es de 66,9%.
Lejos quedó la supuesta dolarización de la economía que pregonaba el actual presidente Javier Milei, quien parafraseando a Milton Friedman, manifestaba que “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, la realidad es que, empíricamente, la frase es una condición necesaria pero no suficiente.
Al reducir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, la cantidad de dinero por esta vía disminuye proporcionalmente, por ende, influye en la reducción de la inflación, pero no la elimina de cuajo.
La reducción de la emisión monetaria por haber logrado el equilibrio de las cuentas fiscales, sumada a una política cambiaria de crawling peg con devaluaciones mensuales del 2%, le puso un techo a la inflación mayorista que depende bastante de los productos importados.
Adicionalmente, los últimos datos de producción industrial manufacturera indican que a nivel general hay una disminución de la producción, por lo tanto, es una clara señal del enfriamiento de la economía.
Las causas, varias, yendo a lo micro, conversando con el Ing. Emiliano Saltamerenda, un referente del sector productor de bienes de capital, específicamente fabricante de transformadores, nos indica que hay un sobre stock de estos bienes de capital en los empresas distribuidoras de energía eléctrica.
Los motivos son dos, uno es que a finales del gobierno anterior había problemas para importar, que se traducía en una demora en la entrega de materiales, situación que se solucionó a principio del 2024, cuando el gobierno actual libera las importaciones.
Pero la menor obra pública, para mantener el déficit cero, y además, una menor cantidad de obras nuevas en la actualidad, hicieron que no se consuma todo el material que se había acumulado por la liberalización de las importaciones.
Por lo tanto, hay un desfasaje, que genera que las distribuidoras de energía eléctrica, como EDESUR y EDENOR, tengan un nivel de stock muy alto, y por ende, disminuyan la cantidad de nuevos pedidos.
Ahora bien, la inflación de febrero fue impulsada por:
-Vivienda, agua, electr. y combustible 3,7%
- Alimentos y Bebidas no alcohólicas 3,2%
-Recreación y Cultura del 2,9%
Como podrán observar, tales rubros no dependen 100% de los productos importados, la variación es producto de una combinación del aumento de los servicios públicos, la falta de competitividad y el alto margen de ganancia en determinados sectores.
Desde noviembre de 2024 hasta la actualidad estamos atravesando un proceso de desaceleración, tanto de crecimiento de la economía como así también de la inflación.
Ahora bien, la inflación de febrero fue impulsada por:
-Vivienda, agua, electr. y combustible 3,7%
- Alimentos y Bebidas no alcohólicas 3,2%
-Recreación y Cultura del 2,9%
Como podrán observar, tales rubros no dependen 100% de los productos importados, la variación es producto de una combinación del aumento de los servicios públicos, la falta de competitividad y el alto margen de ganancia en determinados sectores.
Desde noviembre de 2024 hasta la actualidad estamos atravesando un proceso de desaceleración, tanto de crecimiento de la economía como así también de la inflación.
Comentarios
Publicar un comentario