Plazo fijo en pesos: ¿La nueva estrategia de carry trade?

Luego de una tormenta acompañada por un tsunami, llegó la calma: el dólar se estabilizó en torno a los $1300 y las tasas en pesos se dispararon, reabriendo el juego para los ahorristas.



Esta semana vencía un plazo fijo en pesos, y debía decidir entre comprar dólares o renovarlo. La escalada del dólar en julio, producto del atraso cambiario que imperaba en Argentina, se comió la ganancia que tenía estipulada —medida en dólares— para ese período. Sin embargo, el dólar encontró un nuevo punto de equilibrio. Pero atención: ese nuevo valor, en torno a los $1300, vino acompañado de una fuerte suba en la tasa de interés.

El Tesoro se vio obligado a subir de manera abrupta la tasa que paga por letras y bonos en pesos a tasa fija. ¿Las razones? Primero, la eliminación de las LEFIs; segundo, la necesidad de contener la escalada del dólar, que parecía encaminarse hacia los $1400.

Tal como anticipamos desde este medio, la tasa de interés que pagan los bancos por los plazos fijos en pesos no solo no iba a bajar —como sostenían algunos economistas y parte del equipo económico— sino que, por el contrario, debía subir. El objetivo: ofrecer un mayor premio a los ahorristas para evitar una migración masiva al dólar, y también por una cuestión de fondeo de los propios bancos.



Esta semana, me encontré con una fuerte suba en las tasas ofrecidas por los bancos. Por ejemplo, el Banco Santander ofrecía una TNA del 35% para un plazo fijo a 30 días, lo que representa un aumento del 20% respecto a semanas anteriores. El BBVA ofrecía la misma tasa. Pero el más agresivo fue el Banco Nación, que ofrecía una TNA del 37% a 30 días, y hasta del 38,75% si se realizaba a través del canal empresas.

Tabla de tasas de plazo fijo del Banco Nación – 07/08/2025

Tabla de tasas de plazo fijo del Banco Nación de Argentina del 07/08/2025

Ahora bien, muchos inversores ante este escenario venden tenencias en dólares, cobrando un valor por encima de los $1300, y colocan estos pesos en plazos fijos, obteniendo una renta mensual en torno al 3% mensual dependiendo del Banco. En 30 días, veremos si obtienen ganancias medidas en dólares, realizando un carry trade. 

No obstante, hay muchos mecanismos para obtener rentas con ganancias extraordinarias en dólares, pero son más sofisticadas y hay que estar muy bien informado y hacer los estudios correspondientes. Mientras tanto la operatoria combinada entre el plazo fijo en pesos y la compra-venta de dólares sigue siendo de las más básicas y utilizadas por muchos ahorristas argentinos.

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

De la peatonal Florida al ECHEQ: la vuelta de los cheques en dólares

Dólar o Tasa: Se viene un súper miércoles

Quirno busca calmar al mercado: vencimientos por $36 billones, tasas récord y una estrategia inédita para sostener la estabilidad