Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Plazo fijo en pesos: Ganancia en dólares extraordinaria

Imagen
El "carry trade", es una estrategia financiera que se utiliza en todos los mercados del mundo, pero aquí en la Argentina se puede implementar de manera diferente con una ganancia extraordinaria. El inversor que puso pesos argentinos en inversiones tradicionales como por ejemplo el plazo fijo a 30 días, que para fin marzo y principios de abril premiaba al ahorrista con una tasa nominal anual (TNA) que promediaba el 27% a 30 días, logró obtener una renta en dólares extraordinaria. Esta renta fuera de lo común, se da porque los tipos de cambio paralelos, dólar MEP y dólar Blue, al 31 de Marzo de 2025 tenían un valor superior al 30 de abril de 2025. Adicionalmente, la tasa del 27%, es equivalente a una tasa efectiva mensual (TEA) del 2,25%, que hace incrementar el importe puesto a plazo fijo en pesos. Supongamos que el inversor tenía USD 10.000 en el colchón y los vendió al dólar blue el 31 de marzo a $1305, y depositó el total por unos $13.050.000 en su cuenta bancaria el mismo ...

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Imagen
En medio del contexto económico y financiero actual, el equipo económico hace hincapié que el punto Anker es una realidad y los resultados van estar a la vista de todos. Leopoldo Hernán Castelli, Director de Tutopsia   En pocas líneas el punto Anker, denominado en referencia a la consultora del actual ministro de Economía Luis Caputo, es un punto de inflexión, en donde los bancos van a preferir financiar en mayor proporción al sector privado en lugar de financiar al sector público. ¿Por qué el equipo económico a través de Federico Furiase sale a instalar el tema? Porque la semana pasada hubo una licitación de deuda en pesos, y se renovó el 70% del total de los vencimientos, quedando sin renovar el 30% y se abrió un debate de la consistencia del nuevo régimen cambiario y monetario. Tal cómo habíamos adelantado en este medio, el gobierno cumplió lo acordado con el FMI, adjudicando una participación mayor a instrumentos a tasa fija en detrimento de los que están indexados a la inflaci...

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Imagen
En la importante adjudicación de deuda de esta semana, el equipo económico logró renovar el 70% de los vencimientos y cumplió con lo acordado con el FMI. Integrantes del equipo económico de la Argentina junto a Kristalina Georgieva Directora del FMI Uno de los puntos importantes, en el cual, el equipo económico junto al FMI se pusieron de acuerdo es que la deuda pública denominada en pesos argentinos, tiene que tener un perfil distinto al existente. El perfil de la deuda en pesos estaba compuesta mayoritariamente por instrumentos que son a tasa variable, es decir, que se indexan por la variación del tipo de cambio oficial y por la inflación, Dólar Linked (LELINK) y Boncer respectivamente. En cambio, la parte complementaria en forma minoritaria del perfil de la deuda estaba compuesta por instrumentos a tasa fija, como lo son las Lecap y Boncap.  La relación en promedio era 60% a tasa variable y 40% a tasa fija. Por lo tanto, para reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda e...

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política

Imagen
En un contexto internacional volátil, el gobierno de los Estados Unidos apoya abiertamente a la Argentina. Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos La guerra comercial ha generado graves conflictos en las relaciones de los Estados Unidos con su máximo competidor que es China, como así también con sus vecinos México y Canadá, y los países de Europa y Asia. En esta puja distributiva a nivel mundial, la Argentina ha sido beneficiada por el apoyo financiero de los máximos contrincantes. China le ha renovado a la Argentina el tramo activado del SWAP por USD 5.000 millones que debía empezar a cancelarse a partir de junio de este año y los Estados Unidos apoyó abiertamente a la Argentina para que reciba fondos frescos por parte del FMI por USD 12.000 millones de dólares. Esto le permitió a la Argentina salir del cepo cambiario y pasar a un régimen cambiario de bandas cambiarias, con un piso de $1000 y un techo de $1400. Al inicio de la segunda semana del nuevo régimen cambia...

El dólar se abarató ¿Llegará a $1000?

Imagen
A una semana del cambio del régimen cambiario, el dólar corta prácticamente toda la devaluación inicial y está en los valores anteriores a la salida del cepo cambiario. El día lunes 21 de abril, el dólar mayorista cerró con un valor de $1094, apenas un 1% superior respecto al cierre del último día que estuvo vigente el cepo cambiario. El dólar oficial que se vende a través de los bancos a las personas humanas siguió la misma tendencia y cerró en los $1110. Por lo tanto, la devaluación inicial del 12%, ya no existe más, porque el peso argentino se apreció frente al dólar en los últimas jornadas, borrando la devaluación. En las primeras dos jornadas, el dólar MEP pagaba los dólares por un valor mayor al dólar oficial, haciendo posible la existencia de un rulo , en el cual uno podía vender los dólares de la caja de ahorro en dólares a través del dólar MEP, recibiendo pesos en su caja de ahorros en pesos e inmediatamente comprar dólares oficiales, por un valor menor en el home banking, hac...

Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

Imagen
El cambio de un régimen cambiario que no era consistente a uno nuevo con bandas cambiarias trae aparejado una nueva combinación en los políticas fiscales y monetarias. Leopoldo Hernán Castelli -  Director de Tutopsia La Argentina necesitaba salir de manera urgente de un régimen monetario y cambiario, que provocaba la sangría de dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA).  Tal cómo indicamos desde este espacio, la pérdida de reservas era producto de dos factores fundamentales. El primero era la existencia del cepo cambiario, el cual, incentivaba a las importaciones en detrimento de la producción nacional, por haber una apreciación cambiaria. Adicionalmente, la apreciación cambiaria combinado con el “Programa de Incremento Exportador”, a través del cual, el sector exportador de bienes y de servicios, ingresaba hasta un 20% de las divisas recibidas por cobros de exportaciones a través del mercado de valores, mientras que el resto debe ingresar a través del mercado...

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Imagen
El dólar sin cepo cambiario está en la búsqueda de su valor de equilibrio bajo las condiciones del nuevo régimen cambiario. El día martes 15 de abril llegó una avalancha de dólares al Banco Central de la República Argentina (BCRA), el tan ansiado acuerdo con el FMI por parte del equipo económico, se hizo efectivo al ingresar a las arcas del BCRA la suma de 12.000 millones de dólares. Las reservas brutas del BCRA, están ahora, en valores máximos del año, por un valor superior a los 36.900 millones de dólares. Tanto el día lunes y martes, el BCRA no intervino en el mercado, dejando que la ley de la oferta y la demanda establezca el nuevo valor de equilibrio dado el nuevo esquema de bandas cambiarias. El dólar divisa en el cual operan los grandes jugadores mayoristas, cómo los exportadores e importadores, operó entre $1191 y $1200 para la compra y la venta respectivamente. En cuanto al dólar billete operó en un rango de precios un poco mayor, en el orden de $1200 y $1230, para la compra y...

Primer día sin cepo: Devaluación del 12 %

Imagen
El lunes 14 de abril de 2025 será recordado cómo el inicio de una nueva etapa sin cepo cambiario. Leopoldo Hernán Castelli.  Director de Tutopsia Luego de varios años de convivir con restricciones cambiarias, el gobierno actual tomó la decisión política y económica de salir del cepo cambiario, inaugurando así una nueva etapa, en donde el régimen cambiario es distinto. Este nuevo régimen cambiario, al cual, el equipo económico y los directivos del Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) consideran que es consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos, es de tipo de cambio fluctuante entre bandas cambiarias pre establecidas. El máximo de la banda es de $1400 y el mínimo es de $1000, con una devaluación mensual del 1% mensual. En el primer día hábil sin cepo cambiario, el mercado le puso un nuevo valor al dólar, convalidando una devaluación diaria del 12,1% al cerrar la jornada por un valor para la venta de $1230. Esto qu...

Dólar ahorro, tarjeta y turismo ¿Cómo operar sin cepo cambiario?

Imagen
El día 14 de abril va a ser recordado como el día que se levantó el cepo cambiario, hay novedades respecto a la nueva normalidad. Billletes de dólares estadounidenses. Las personas humanas a partir del 14 de abril van a poder comprar dólares para atesoramiento sin ningún tipo de restricción, sin topes mensuales y no van a tener que pagar percepciones impositivas adicionales. Esta operatoria sin límites en la cantidad es válida solamente para la operatoria virtual, es decir, a través de los sitios de internet de los bancos, o bien sus respectivas aplicaciones bancarias, las personas humanas van a poder comprar las dólares para atesoramiento siendo acreditados en una caja de ahorro en dólares. Serían dólares virtuales, que las personas humanas van a poder transaccionar mediante transferencias bancarias, pagar saldos de tarjeta de crédito en dólares, vender contra pesos, o también hacer retiros en efectivo por la entidad bancaria. En el caso que la persona humana decida acercarse a una su...

La salida del régimen cambiario es inminente: Acuerdo con el FMI y auxilio de China

Imagen
La Argentina pidió auxilio a China por 5.000 millones de dólares y ahora va por el auxilio del FMI por unos 20.000 millones de dólares. Por Leopoldo Hernán Castelli. Licenciado en Economía de la UBA La sangría de reservas internacionales continúa, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ha vendido dólares todas las jornadas desde el 14 de marzo de 2025, a excepción de una jornada que pudo comprar solamente USD 53 millones, perdiendo más de USD 2.000 millones de dólares. La pérdida de las reservas internacionales de esta entidad por esta vía, es causado principalmente por dos factores, uno es que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) está levemente apreciado por la existencia del cepo cambiario y adicionalmente, la existencia del esquema dólar blend, en el cual los exportadores tienen que liquidar el 80% en el mercado de cambios al tipo de cambio oficial y el 20% al dólar financiero (CCL), por ende, no entran al BCRA una cantidad muy importante de dólares. Las reservas i...

Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos cede y se abren nuevas negociaciones

Imagen
En medio de la escalada arancelaria a nivel mundial, Donald Trump cedió en parte, y suspendió momentáneamente parte de los aranceles a una serie de países. El mes de abril había tenido un comienzo dramático, producto de las escalada arancelaria, principalmente entre los Estados Unidos y China, con caídas brutales en los mercados bursátiles del sudeste asiático, Europa, los Estados Unidos, y en países emergentes cómo la Argentina. Pero el 9 de abril, China contraatacó a los Estados Unidos imponiéndole un arancel del 84% a las importaciones de los Estados Unidos, por lo tanto, la respuesta de los Estados Unidos fue inmediata, y le impuso a China un arancel total del 125%. La escalada arancelaria genera pérdidas multimillonarias e incertidumbre a nivel internacional, por cómo se va re configurar la producción y el comercio internacional de bienes. Para bajar un poco el nivel de incertidumbre a nivel global, el mismo día que le impuso un arancel total a China del 125%, el presidente Trump ...

El riesgo país superó los 1000 puntos básicos

Imagen
El índice que elabora J.P. Morgan rompió la barrera psicológica de los 1000 puntos básicos, inminentes definiciones por parte del equipo económico. El gobierno actual había logrado bajar el riesgo país un 71% en el lapso de 13 meses, pasando de un riesgo país de más de 1935 puntos básicos (p.b) el 11 de Diciembre 2023 a un mínimo de 560 p.b. el 9 de enero de 2025, pero lentamente todo empezó a cambiar. Mientras al inicio del mes de marzo todos los inversores seguían muy de cerca la negociación del Gobierno con el FMI cómo el punto de partida para que todo mejorara, la filtración desde el equipo económico de cambiar el esquema cambiario, por un lado y el cimbronazo de la guerra comercial, por el otro, generando incertidumbre y pánico global, sembraron las semillas para que el riesgo país superará nuevamente los 1000 puntos básicos durante la jornada del 8 de abril de 2025, cerrando en 978 puntos básicos. Pasaron menos de 6 meses desde la última vez que la Argentina tuvo un riesgo país m...

Lunes negro: Pánico en Asia

Imagen
El pánico se intensifica producto de la guerra comercial, bolsas asiáticas y europeas intensifican la caída. Operador de la Bolsa de Hong Kong, Hang Seng El tsunami de la guerra comercial tocó nuevamente las costas de Asia, recordar que ellos por una cuestión horaria, cuando en América es de noche, allí es de día y las bolsas están abiertas.  Por lo tanto, el delay de la respuesta China a los Estados Unidos impactó de manera más potente en las bolsas asiáticas, pasado este último fin de semana.  En Hong Kong, se vivieron momentos de pánico, el derrumbe es impresionante, el índice Hang Seng cayó este lunes un 13,22%. Esta brutal caída es las más pronunciada de los últimos 30 años, hay que retrotraerse hasta 1997 para ver una caída de está magnitud, ni siquiera la pandemia del covid19 había impactado tan negativamente. En el mismo continente, China, el gigante asiático sufrió una caída en el índice de Shanghái del 7,34%. Muy cerca de allí en Japón la bolsa continúa la tendencia ...

Viernes negro: China hace su jugada en plena guerra comercial y hace desplomar a los mercados

Imagen
La respuesta de China no tardó en llegar, y la crisis internacional está entrando en un terreno muy peligroso. El desplome mundial se agrava producto del comunicado de China. Esta mañana nos desayunamos un comunicado de China, en el cual informa, que a partir del día 10 de abril va a imponer un arancel adicional del 34% a todas las importaciones provenientes de los Estados Unidos. Por lo tanto, los productos provenientes de los Estados Unidos van a tener un arancel total del 54 %. Esta reacción es en respuesta a las acciones tomadas por Donald Trump en el "día de la liberación", en donde le impuso a China un arancel total del 54%, en el mismo día el primer mandatorio norteamericano declaró: "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”.  Esta independencia económica que menciona el presidente Donald Trump, es sin duda un cambio de paradigma en pleno siglo 21, un giro de 180 ...

Guerra comercial: Los aranceles de Trump generan pérdidas a nivel mundial

Imagen
El presidente Donald Trump anunció un aumento significativo de aranceles para todos los socios comerciales de Estados Unidos desatando una guerra comercial sin precedentes para el siglo 21. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump mostrando la tabla de aranceles. Es un giro de 180 grados, de pasar de un estadio pro libre comercio a nivel internacional con bajos aranceles, a un estado de proteccionismo total por parte de los Estados Unidos, con el argumento de defender los puestos de trabajo de su país en detrimento de los productos importados. Lejos quedó la biblioteca económica del libre comercio, hay un nuevo paradigma a nivel mundial, con nuevos desafíos para el resto de las economías del mundo. Los aranceles que finalmente impuso Trump, son más restrictivos al comercio internacional de lo que se preveía, con un arancel global mínimo del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos. Los más perjudicados son Camboya y Vietnam al cual les aplicó un arancel del 49% y 46% ...

Dólar futuro: Bajaron las expectativas del nivel de devaluación

Imagen
El principal desafío económico que enfrenta el presidente Javier Milei es mantener el proceso de la desaceleración de la inflación, para eso necesita estabilidad cambiaria, que en las últimas semanas se vio amenazada por el aumento en los dólares financieros . En el mercado cada vez que se habla de inestabilidad cambiaria, las miradas están puestas en uno de los instrumentos que permite pactar el precio de compra o venta del dólar en una determinada fecha, el legendario "dólar futuro". En este instrumento, el comprador y el vendedor acuerdan un precio específico para el dólar que se pagará en el futuro, sin importar cuál sea el precio real del dólar en esa fecha. La estabilidad cambiaria se vio amenazada, debido a que el Banco Central desde el 14 de marzo ha disminuido sus reservas internacionales por un importe mayor de 1.600 millones de dólares, lo que conlleva a una pérdida de confianza, que a su vez provoca la suba de los dólares financieros, cómo así también del "dó...