La salida del régimen cambiario es inminente: Acuerdo con el FMI y auxilio de China

La Argentina pidió auxilio a China por 5.000 millones de dólares y ahora va por el auxilio del FMI por unos 20.000 millones de dólares.

Por Leopoldo Hernán Castelli. Licenciado en Economía de la UBA

La sangría de reservas internacionales continúa, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ha vendido dólares todas las jornadas desde el 14 de marzo de 2025, a excepción de una jornada que pudo comprar solamente USD 53 millones, perdiendo más de USD 2.000 millones de dólares.

La pérdida de las reservas internacionales de esta entidad por esta vía, es causado principalmente por dos factores, uno es que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) está levemente apreciado por la existencia del cepo cambiario y adicionalmente, la existencia del esquema dólar blend, en el cual los exportadores tienen que liquidar el 80% en el mercado de cambios al tipo de cambio oficial y el 20% al dólar financiero (CCL), por ende, no entran al BCRA una cantidad muy importante de dólares.

Las reservas internacionales brutas se redujeron tanto que perforaron los USD 25.000 millones, pero si le descontamos el SWAP de China, los encajes bancarios y otros conceptos, el BCRA tiene reservas internacionales negativas por un valor cercano a los USD 10.000 millones, por ende, el margen de maniobra para poder intervenir en medio de la crisis global producida por la guerra comercial es mínima.

Por tal motivo, el gobierno debe activar todos los mecanismos posibles de financiamiento para cambiar el régimen monetario y cambiario actual, a uno que sea consistente y sostenible.

En ese sentido, BCRA y el Banco de la República Popular de China llegaron a un acuerdo para renovar el total del tramo activado del acuerdo de SWAP de 35.000 millones de yuanes, que son equivalentes a 5.000 millones de dólares.

La activación de este tramo debía comenzar a reducirse a partir de junio de 2025, por lo tanto, el BCRA lo seguirá manteniendo a disposición en su totalidad hasta mediados de 2026.

Según el comunicado del BCRA, estos 5.000 millones de dólares reducen los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario, consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos.

La otra fuente principal de financiamiento es el FMI, en la reunión del board que se va a dar en el transcurso de esta tarde, se va a tratar el crédito de 20.000 millones de dólares.

Hay que tener en cuenta que la Argentina, le debe pagar al FMI entre lo que resta de este año y el 2027 más de USD 11.240 millones, por lo que podría recibir fondos frescos para destinarlo a fortalecer las reservas e intervenir en el mercado, por un monto algo superior a los USD 8.000 millones de dólares.

Por lo tanto, para que el nuevo régimen monetario y cambiario sea consistente y sostenible, el dólar blend debe eliminarse y el tipo de cambio nominal debe tener un valor un poco más alto que el actual. 



Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política