Lunes negro: Pánico en Asia

El pánico se intensifica producto de la guerra comercial, bolsas asiáticas y europeas intensifican la caída.

Operador de la Bolsa de Hong Kong, Hang Seng

El tsunami de la guerra comercial tocó nuevamente las costas de Asia, recordar que ellos por una cuestión horaria, cuando en América es de noche, allí es de día y las bolsas están abiertas. 

Por lo tanto, el delay de la respuesta China a los Estados Unidos impactó de manera más potente en las bolsas asiáticas, pasado este último fin de semana. 

En Hong Kong, se vivieron momentos de pánico, el derrumbe es impresionante, el índice Hang Seng cayó este lunes un 13,22%.

Esta brutal caída es las más pronunciada de los últimos 30 años, hay que retrotraerse hasta 1997 para ver una caída de está magnitud, ni siquiera la pandemia del covid19 había impactado tan negativamente.

En el mismo continente, China, el gigante asiático sufrió una caída en el índice de Shanghái del 7,34%.

Muy cerca de allí en Japón la bolsa continúa la tendencia negativa de la semana pasada, y en el día de hoy acelero la misma al caer un 7,8%.

Hay que tener en cuenta, que en este continente los países gozan de estabilidad económica y financiera, la bondad de convivir con un escaso nivel de inflación en algunos casos y deflación otros, lo que hace que la planificación de la economía de las familias y la de las empresas sea previsible, y no tenga la volatibilidad cómo lo tienen países cómo la Argentina, en donde el proceso inflacionario es moneda corriente para los habitantes de ese país.

Por lo tanto, los habitantes de los países del continente asiático, al ver desvalorizado parte de los ahorros canalizados en estos instrumentos financieros, es algo brutal y empobrecedor, ya que se ve disminuida la capacidad de consumo de dichos ahorros y les genera una fluctuación muy brusca en el flujo de fondos.



Del otro lado del mundo, en Europa la tendencia se mantiene negativa, intensificado también las caídas de la semana pasada.




Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El campo liquida, el Banco Central no acumula y el FMI espera: incertidumbre en los mercados

De las LEFI a las Lecaps: el nuevo modelo financiero del Gobierno

Argentina importa mucho más de Brasil pero le exporta casi lo mismo ¿Por qué?

Se consolida la baja de la inflación: La interanual a mayo es del 43,5%

En junio, la canasta de servicios públicos aumentó 10,2% en el AMBA y tensiona el bolsillo de los hogares

Los bancos quieren tus dólares y pagan una super tasa por el plazo fijo

Argentina: Republicana, Representativa y Federal en el Contexto Económico Actual

Boom exportador: la agroindustria argentina impulsa el ingreso de divisas en 2025

La tokenización de activos en la Argentina es una realidad

El menor ritmo inflacionario choca con servicios en alza y salarios deprimidos