Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

El cambio de un régimen cambiario que no era consistente a uno nuevo con bandas cambiarias trae aparejado una nueva combinación en los políticas fiscales y monetarias.

Leopoldo Hernán Castelli -  Director de Tutopsia

La Argentina necesitaba salir de manera urgente de un régimen monetario y cambiario, que provocaba la sangría de dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA). 

Tal cómo indicamos desde este espacio, la pérdida de reservas era producto de dos factores fundamentales. El primero era la existencia del cepo cambiario, el cual, incentivaba a las importaciones en detrimento de la producción nacional, por haber una apreciación cambiaria.

Adicionalmente, la apreciación cambiaria combinado con el “Programa de Incremento Exportador”, a través del cual, el sector exportador de bienes y de servicios, ingresaba hasta un 20% de las divisas recibidas por cobros de exportaciones a través del mercado de valores, mientras que el resto debe ingresar a través del mercado de cambios provocaba la pérdida de la cobranza de USD 12 mil millones anuales. 

El primer paso para salir del cepo cambiario, era fortalecer inmediatamente las reservas, para lograr el objetivo el equipo económico optó tomar el camino del financiamiento, por lo tanto, renovó el tramo activado del SWAP con China por USD 5.000 millones que debía cancelarse a partir de junio de este año y negoció un acuerdo con el FMI que adicionó inmediatamente otros USD 12.000 millones, elevando a las reservas brutas a un valor cercano a los USD 40.000 millones. 

El segundo paso para salir del cepo cambiario, era seguir manteniendo el superávits fiscal,   a esto se le suma el superávits financiero de marzo que acumuló un 0,2% del PBI, por lo tanto, uno de los objetivos del gobierno, que a su vez lo ha firmado con el FMI, es el endurecimiento de la política fiscal.

Con ambos pasos dados, el equipo económico decidió el cambio de régimen cambiario, a uno flexible pero con bandas cambiarias, con un piso de $1000 y un techo de $1400, en el cual el BCRA sólo interviene en los extremos de las bandas

Con respecto a la economía real, es muy importante ver en que lugar de la banda se va a ubicar el tipo de cambio, y acá es fundamental que el equipo económico maneje las instrumentos de las políticas monetarias y fiscales en función de buscar el equilibrio entre la competitividad de las empresas y el cuidado de las fuentes de trabajo.

¿Por qué hago mención a lo anterior?

Porque la "motosierra" va a estar más activa que antes, tratando de bajar el gasto público mensualmente para lograr las metas firmadas con el FMI, que es de un superávits financiero para fin de año de 1,6% del PBI.

El excedente de ingresos se ahorraría, o se utilizará para reducir los impuestos a las exportaciones.

El otro objetivo del gobierno, es el endurecimiento de la política fiscal, si la demanda de dinero baja, porque aumenta la demanda de dólares, va a utilizar la "aspiradora" para secar la plaza de pesos a través de la suba de la tasa de interés.

Con ambos objetivos, la motosierra fiscal y la aspiradora monetaria, el gobierno va en busca de la estabilidad y la acumulación de reservas con el establecimiento del régimen monetario y cambiario actual.

Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política