Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

En la importante adjudicación de deuda de esta semana, el equipo económico logró renovar el 70% de los vencimientos y cumplió con lo acordado con el FMI.


Integrantes del equipo económico de la Argentina junto a Kristalina Georgieva Directora del FMI

Uno de los puntos importantes, en el cual, el equipo económico junto al FMI se pusieron de acuerdo es que la deuda pública denominada en pesos argentinos, tiene que tener un perfil distinto al existente.

El perfil de la deuda en pesos estaba compuesta mayoritariamente por instrumentos que son a tasa variable, es decir, que se indexan por la variación del tipo de cambio oficial y por la inflación, Dólar Linked (LELINK) y Boncer respectivamente. En cambio, la parte complementaria en forma minoritaria del perfil de la deuda estaba compuesta por instrumentos a tasa fija, como lo son las Lecap y Boncap. 

La relación en promedio era 60% a tasa variable y 40% a tasa fija.

Por lo tanto, para reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda en pesos, el objetivo es extender los vencimientos, reemplazando gradualmente los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio por instrumentos de tasa fija a medida que avance la desinflación.

En ese sentido, en la licitación de deuda de esta semana, el gobierno cumplió lo acordado, adjudicando una participación mayor a instrumentos a tasa fija en detrimento de los que están indexados a la inflación y los que ajustan según el valor del dólar.

La deuda adjudicada a tasa fija fue del 90,3%, un porcentaje realmente muy alto, los bonos a tasa variable representaron el 5.2% y la deuda adjudicada en Dólar Linked fue del 4,5%.

Por lo tanto, el nuevo perfil de deuda adjudicado en esta licitación fue 90% a tasa fija y 10% a indexar. 

Ahora bien, los vencimientos de esta licitación, son en su mayoría antes de las elecciones legislativas.



El rollover, es decir, la renovación sobre los vencimientos del día fue del 70%.

Esto abre el interrogante sobre las razones de por qué el 30%  del importe no se renovó, es altamente probable que en el contexto actual de escasez de pesos, muchos agentes económicos optaron tener más liquidez para sus operaciones, o bien, optar por otro tipo de instrumento financiero, no es nada alarmante pero sí es una señal. Habrá que ver que sucede en las próximas licitaciones para ver como sigue la tendencia.

Los instrumentos adjudicados son: 

LECAP a: 

15/08/25 (S15G5) $2,122 billones a 2,73%% TEM / 38,12% TIREA 

12/09/25 (S12S5) $0,637 billones a 2,65% TEM / 36,87%  TIREA


BONCAP a: 

17/10/25 (T17O5) $1,059 billones a 2,71% TEM / 37,85% TIREA 

30/01/26 (T30E6) $0,906 billones a 2,66% TEM / 37,03% TIREA 

15/01/27 (T15E7) $0,004 billones a 2,28% TEM / 31,13% TIREA 


BONCER CERO CUPÓN a: 

31/10/25 (TZXO5) $0,160 billones a +3,79% TIREA 

31/03/27 (TZXM7) $0,112 billones a +9,98% TIREA 


DÓLAR LINKED 

16/01/26 (D16E6) $0,233 billones a +9,83% TIREA

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

Dólar o Tasa: Se viene un súper miércoles

Julio complicado para las pymes: Caen las ventas minoristas y se profundiza la incertidumbre

Sin pass-through: la inflación de julio sorprendió con un 1,9%