Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Ciudadanía por inversión: canal para ingresar divisas a Argentina

Imagen
El nuevo régimen de ciudadanía por inversión en Argentina abre una vía directa para atraer capitales extranjeros sin exigencias de residencia previa. En un contexto de escasez de dólares, esta medida busca captar divisas, dinamizar la economía y posicionar al país como destino estratégico para grandes inversores. El Decreto 524/2025, recientemente publicado en el Boletín Oficial, establece un nuevo régimen de acceso a la ciudadanía argentina para extranjeros que realicen inversiones consideradas relevantes por el Ministerio de Economía. Esta medida, impulsada por el gobierno de Javier Milei, modifica la histórica Ley de Ciudadanía N.º 346 y se inscribe dentro de una reforma migratoria más amplia. Desde una perspectiva institucional, el decreto crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión , encargada de evaluar las solicitudes y coordinar con organismos como la SIDE, RENAPER, UIF y Migraciones, que deberán determinar si el otorgamiento de la ciudadanía representa un riesgo p...

El Tesoro paga tasa récord para captar pesos, pero no logra rollear $2,8 billones

Imagen
A pesar de convalidar un rendimiento histórico del 65,33% TIREA en la LECAP más corta, la Secretaría de Finanzas no logró renovar todos los vencimientos y liberó una masa de liquidez que podría presionar al dólar en las próximas ruedas. La desactivación de las LEFIs está generando una volatilidad creciente que excede los cálculos del equipo económico. Para contener el dólar en torno a los $1300, el Tesoro profundiza su estrategia de absorción de pesos, con licitaciones semanales cada vez más costosas. En la colocación del 29 de julio, adjudicó $9,023 billones sobre vencimientos por $11,8 billones, dejando $2,8 billones sin renovar y elevando el riesgo de presión cambiaria. En la búsqueda por sostener el equilibrio monetario, la Secretaría de Finanzas convalidó una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,28% en la LECAP con vencimiento el 15/08/25, equivalente a una TIREA récord del 65,33%. Con respecto a los instrumentos de tasa variable y sujetos a la variación del valor del dólar, tres ser...

Milei apuesta al campo: retenciones bajan un 20% para granos y 26% para carnes

Imagen
En la apertura oficial de la Exposición Rural, el presidente de Argentina Javier Milei anunció la medida tan solicitada por el campo y aseguró que será de carácter permanente durante su gestión.  En una mañana nublada en la Exposición Rural de Palermo, apareció el buen clima para los presentes en el momento que el presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, una medida largamente esperada por el sector. El presidente anunció que se reducirán las retenciones al maíz y al sorgo del 12% al 9,5%, a la carne aviar y vacuna del 6,75% a 5%, la de girasol del 7,5% a entre 5,5% y 4%, a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja del 31% al 24,5% Además la baja transitoria a las retenciones del trigo y la cebada se mantienen en 9,5%, pero ahora también de forma permanente. Para tomar dimensión de este anuncio, las magnitudes de estas medidas representan en una reducción de retenciones para las alícuotas de las cadenas de gr...

Acuerdo técnico con el FMI: una oportunidad condicionada por desequilibrios internos

Imagen
El entendimiento permitiría a Argentina acceder a USD 2.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo internacional a fines de julio.   La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva y el presidente de la Argentina, Javier Milei El reciente acuerdo técnico entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino, en el marco de la primera revisión del programa respaldado por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), habilitaría el desembolso de aproximadamente USD 2.000 millones.  Según el comunicado oficial del FMI, el programa ha tenido un "inicio sólido", con avances en materia de desinflación, crecimiento económico y reducción de la pobreza. También se destaca el retorno anticipado de Argentina a los mercados internacionales de capital. El anuncio fue celebrado como un hito por las autoridades, y provocó una reacción positiva inicial en los mercados de la Argentina. No obstante, este rebote en los mercados financieros, se da ...

Ventas en supermercados: Suben por el uso de la tarjeta de crédito

Imagen
El consumidor en mayo de 2025 aumentó el nivel de compras en los supermercados respecto al mismo mes del año anterior, con un ticket promedio de $29.632. Sin embargo, se observó un menor consumo respecto a abril de 2025. Según los datos de la encuesta de supermercados que elabora el INDEC, en mayo de 2025 hay una recuperación en el índice de ventas totales del 6,1% a precios constantes respecto al mismo mes de 2024. Este número, a priori, parece un buen crecimiento, pero hay que tener en cuenta que la caída en las ventas en el primer semestre del año pasado había sido muy importante, traduciéndose en un simple rebote y no en un crecimiento real. Sin embargo, este rebote se vio opacado debido a la caída de las ventas del 1,2% en el índice de la serie desestacionalizada respecto a abril de 2025. El consumidor mantiene la preferencia de realizar las compras en las tiendas físicas, las ventas en salón representaron el 96,5% del total . En menor medida las ventas a través de los canales dig...

La nueva trampa de la deuda en pesos: tasa más alta y vencimientos cortos

Imagen
El Gobierno argentino eleva la tasa de interés en sus colocaciones de corto plazo para absorber liquidez en pesos, siguiendo la estrategia recomendada por el FMI: menos indexación y más títulos a tasa fija, aún cuando los riesgos financieros se multiplican. El ministro de Economía, Luis Caputo junto al Presidente del BCRA Santiago Bausili La tasa de interés que paga el Tesoro argentino por la emisión de deuda en pesos de corto plazo —canalizada a través de LECAP y BONCAP— está en aumento. Este incremento no solo responde a la necesidad de absorber liquidez, sino también al cambio en la estrategia financiera del Gobierno, disminuir el tamaño de la deuda a tasa variable compuesta por los títulos indexados por inflación (CER) y por tipo de cambio. Esta nueva estrategia, sugerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), busca consolidar un perfil de deuda a tasa fija, aunque conlleva mayores vencimientos en el corto plazo y un riesgo financiero creciente. En las licitaciones de julio, e...

LECAP y BONCAP ya superan la deuda con el FMI: ¿Una estrategia para licuar?

Imagen
La deuda en pesos de corto plazo, canalizada a través de LECAP y BONCAP, ya supera el monto pendiente con el FMI y genera una creciente concentración de vencimientos que eleva el riesgo financiero. Ministerio de Economía de la República Argentina El cambio en la estrategia financiera acordado entre el equipo económico y el FMI para modificar el perfil de la deuda pública en pesos ha generado, en los últimos meses, una reducción en la exposición a la evolución de la deuda en función de la variación del dólar oficial y la inflación. Esto se ha logrado fomentado el uso de instrumentos a tasa fija, como las Lecap y Boncap. Al comienzo, con el objetivo de reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda en pesos, se optó por extender los vencimientos. Para ello, se comenzó a reemplazar gradualmente los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio por instrumentos de tasa fija, a medida que avanzaba el proceso de desinflación. A fines de junio de este año, la deuda con el FMI asc...

Del tractor al dron: la revolución tecnológica que redibuja la economía agropecuaria argentina

Imagen
El campo argentino se redefine a través de la tecnología: sensores, satélites y chips impulsan la eficiencia y sustentabilidad, achicando la distancia entre lo rural y lo urbano. Desde la creación del INTA en 1956, que marcó el inicio de la investigación aplicada al agro argentino, el avance tecnológico ha sido constante. La siembra directa en la década de 1990, por ejemplo, permitió reducir en hasta un 80% el uso de combustible y los costos operativos por hectárea. El impacto económico fue inmediato, aumentando significativamente la eficiencia. Sin embargo, la siembra directa también trajo aparejado un mayor uso de herbicidas, especialmente glifosato. Esto generó externalidades negativas, impactando en el ambiente con un modelo de monocultivo extendido que contribuyó a la pérdida de biodiversidad y alteraciones en los ciclos naturales del suelo. En los últimos años, frente a estas externalidades, el foco comienza a desplazarse hacia modelos más regenerativos en donde priman las rotaci...

Super tasa para absorber pesos y detener el dólar

Imagen
La eliminación de las LEFI dejó $10 billones libres en el sistema, disparó el dólar y obligó al Gobierno a pagar una supertasa en una operación extraordinaria. El ministro de Economía, Luis Caputo junto al Presidente del BCRA Santiago Bausili El equipo económico subestimó el impacto que tendría pasar a un nuevo esquema financiero al eliminar las LEFIS y reemplazarlas por las LECAP. En esa transición, los bancos que eran los tenedores de las letras de liquidez decidieron, por una cuestión de liquidez, no posicionarse en otro instrumento financiero como las LECAP. Por ende, una suma muy grande de dinero fue en busca del dólar. En ese sentido, el dólar trepó un 8 % en dos semanas de julio y rozó los $1300 y la expectativa era que siga al alza, empujado por la incertidumbre económica y la búsqueda de cobertura. La licitación de la semana pasada, que había absorbido muchos pesos, resultó insuficiente para detener la subida del dólar. Por tal motivo, se encendieron todas las alarmas en el G...

Dólar futuro y licitaciones sorpresivas para contener la devaluación

Imagen
En medio de la escalada del valor del dólar oficial, el equipo económico no quiere que llegué al techo de la banda cambiaria y toma medidas con carácter de urgencia.    Luis Caputo, ministro de Economía de la Argentina El lunes 14 de julio el dólar minorista en el Banco Nación llegó a ofrecerse en $1295, pero al día siguiente terminó cerrando en $1280, esto quiere decir, que en lo que va del corriente mes la devaluación es del 8%, algo muy positivo para los exportadores y para mejorar los guarismos de la balanza comercial. Pero las alarmas en el Gobierno empezaron a sonar, y eran varias, por ende, tuvieron que empezar a buscar mecanismos financieros para que el dólar no siga escalando y que las reservas brutas del BCRA, no bajen abruptamente antes de las elecciones legislativas producto de las ventas para satisfacer la demanda en el techo de la banda cambiaria.  Para evitar que el tipo de cambio llegue a los $1400 , uno de los mecanismos que se activó, fue ventas cercanas...

La inflación de junio fue del 1,6% impulsada por la suba de los servicios

Imagen
La inflación muestra señales de moderación, con una variación interanual del 39,4% a junio, no obstante, los servicios siguen ajustándose por encima del promedio, presionando el bolsillo de los hogares.  Según el INDEC el aumento del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de junio de 2025 fue impulsado en mayor medida por el mayor aumento del mes que fue Educación en un 3,7%, por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos, seguida por los aumentos de la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles en un 3,4%. La inflación de junio de 2025, fue del 1,6% consolidando el proceso de baja de la inflación. Sin embargo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,6% y Prendas de vestir y calzado 0,5%. En el análisis sobre la inflación que había realizado en mayo, manifestaba que la gran incógnita era si la tendencia de baja de la inflación dada hasta el momento, se...

El país se está endeudando a tasa fija, aspira pesos y no acumula dólares

Imagen
El cambio en la estrategia financiera de la Argentina, donde el perfil de deuda en pesos ha pasado a tener una participación mayor a tasa fija y de corto plazo, se contrasta con una menor demanda de dinero, suba del dólar y la no acumulación de divisas.  En abril de este año, el equipo económico y el FMI acordaron modificar el perfil de la deuda pública en pesos, que entonces estaba dominado por instrumentos indexados a tasa variable. Como resultado, se decidió reducir la exposición a la evolución del dólar oficial y la inflación—mediante LELINK y Boncer—y fomentar el uso de instrumentos a tasa fija, como Lecap y Boncap . Al principio, para reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda en pesos, se extendieron los vencimientos, reemplazando gradualmente los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio por instrumentos de tasa fija a medida que avanzo la desinflación. A partir de julio, se suma a la estrategia financiera, la eliminación de las LEFI , en donde el Te...

Déficit comercial de Argentina con Brasil: el sector automotor impulsa señales de recuperación

Imagen
El repunte de las exportaciones argentinas en el sector automotor empieza a mostrar signos de alivio, aunque el desequilibrio comercial con Brasil se mantiene como una preocupación central. Según el último dato disponible publicado por Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, en el primer semestre del 2025, la balanza comercial de este país presentó un superávit comercial con la Argentina de USD 2.950 millones. En el acumulado de los primeros seis meses de 2025, el comercio bilateral entre Argentina y Brasil ha mostrado un crecimiento significativo. En donde: Exportaciones argentinas hacia Brasil : Totalizaron  6.170  millones de dólares , con un crecimiento del  1,6%  respecto al mismo período de 2024. Importaciones argentinas desde Brasil : Alcanzaron  9.120  millones de dólares , con un aumento del  55.4%  en comparación con el año anterior. Saldo comercial : Argentina registra un déficit acumulado de  2.950 millon...

El dólar hoy en Argentina: cotización supera máximos y se acerca a los $1300

Imagen
El dólar continua con su sendero alcista y, en tan solo unas pocas jornadas, superó la rentabilidad que ofrece un plazo fijo en pesos a 60 días.   La creciente desconfianza de los inversores se ha intensificado en las últimas jornadas debido a la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta situación se debe, en gran parte, a la intervención en el mercado cambiario , que no se ha concretado en el momento previsto, que era cuando el dólar tocara el piso de la banda cambiaria. El dato sobre la fuga de capitales sembró mayores tensiones en el mercado cambiario . Según el último balance cambiario del BCRA, la Formación de Activos Externos (FAE) ascendió a 3.226 millones de dólares solamente en mayo de 2025, de los cuales las personas humanas realizaron compras netas de dólares billete por 1.954 millones. Por lo tanto, la cuenta financiera —a pesar de haber recibido préstamos financieros y líneas de crédito del exterior— cerró...

Impuestos récord: el agro tributa el 63,6% de su renta en el segundo trimestre

Imagen
La reducción temporal de las retenciones no logró traducirse en una mejora de la rentabilidad para los productores agrícolas debido a la fuerte presión impositiva y la baja de los precios. De acuerdo con el Índice FADA en el segundo trimestre de lo que va del año, el 63,6% de la renta agrícola promedio se destina al pago de impuestos , dejando un margen muy acotado para el productor después de cubrir todos los costos de producción. La carga tributaria sigue siendo uno de los principales factores que limita la recuperación del sector, aún en un contexto de mayor volumen exportado.   En el caso del sector agroexportador representado por CIARA, en junio liquidaron 3.706 millones de dólares, cifra récord de los últimos meses. Pero el récord es explicado por la cercanía de la finalización de la baja temporal de las retenciones, en donde, productores y exportadores se anticiparon y liquidaron para maximizar el beneficio . Desde julio, el esquema de retenciones vuelve a su formato or...

El agro liquidó 15.419 millones de dólares en el semestre, un 40% más que en 2024

Imagen
En un escenario económico cargado de señales cruzadas, junio cerró el semestre con un hito esperado y anticipado desde este espacio: la agroexportación nucleada en CIARA liquidó en el mes 3.706 millones de dólares. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país, informaron que en junio de 2025 las empresas del sector agroexportador liquidaron un total de U$S 3.706 millones. Esta cifra representa un aumento del 87% en comparación con junio de 2024 y un 21% más que el volumen registrado en mayo de este año . Además, el acumulado entre enero y junio alcanzó los USD 15.419 millones, lo que implica un crecimiento del 40% respecto al mismo semestre del año pasado. Sin embargo, detrás de ese número récord, se esconde una maniobra de calendario más que una recuperación estructural o de una situación coyuntural de competitividad por tipo de cambio. Desde el punto d...

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”