Dólar futuro y licitaciones sorpresivas para contener la devaluación
En medio de la escalada del valor del dólar oficial, el equipo económico no quiere que llegué al techo de la banda cambiaria y toma medidas con carácter de urgencia.
![]() |
Luis Caputo, ministro de Economía de la Argentina |
El lunes 14 de julio el dólar minorista en el Banco Nación llegó a ofrecerse en $1295, pero al día siguiente terminó cerrando en $1280, esto quiere decir, que en lo que va del corriente mes la devaluación es del 8%, algo muy positivo para los exportadores y para mejorar los guarismos de la balanza comercial.
Pero las alarmas en el Gobierno empezaron a sonar, y eran varias, por ende, tuvieron que empezar a buscar mecanismos financieros para que el dólar no siga escalando y que las reservas brutas del BCRA, no bajen abruptamente antes de las elecciones legislativas producto de las ventas para satisfacer la demanda en el techo de la banda cambiaria.
Para evitar que el tipo de cambio llegue a los $1400, uno de los mecanismos que se activó, fue ventas cercanas a los USD 700 millones en el dólar futuro por parte del BCRA, las cuales, permitieron bajar las expectativas de devaluación para los meses de fines de julio y de agosto. Además, se elevaron las tasas para atraer inversores y desalentar la compra de divisas. Hubo acción conjunta entre el Tesoro y el BCRA: licitación extraordinaria para absorber pesos, reactivación de los pases pasivos del BCRA, y regreso de pasivos remunerados.
El secretario de finanzas, Pablo Quirno anunció que en el marco de la extinción de LEFIs se llevará a cabo una licitación fuera de calendario para el 16 de Julio donde ofrecerá la reapertura de instrumentos de corto plazo: LECAP a julio, agosto y septiembre, y BONCAP a octubre.
La tasa efectiva mensual (TEM) que pagó en la licitación de la semana pasada para las Lecap de Agosto había sido del 2,78%. Veremos, si se mantiene la tasa, o bien, debe elevarse para absorber los pesos que necesita para evitar la suba del dólar.
Las medidas apuntan a ralentizar la suba del dólar, ya que el tipo de cambio lleva una devaluación del 8% en lo que va de julio.