La inflación de junio fue del 1,6% impulsada por la suba de los servicios

La inflación muestra señales de moderación, con una variación interanual del 39,4% a junio, no obstante, los servicios siguen ajustándose por encima del promedio, presionando el bolsillo de los hogares. 



Según el INDEC el aumento del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de junio de 2025 fue impulsado en mayor medida por el mayor aumento del mes que fue Educación en un 3,7%, por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos, seguida por los aumentos de la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles en un 3,4%.

La inflación de junio de 2025, fue del 1,6% consolidando el proceso de baja de la inflación.

Sin embargo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,6% y Prendas de vestir y calzado 0,5%.


En el análisis sobre la inflación que había realizado en mayo, manifestaba que la gran incógnita era si la tendencia de baja de la inflación dada hasta el momento, se mantendría en los próximos meses. En ese sentido, en la mencionada nota marcaba que en junio podría presentar un leve repunte debido a ajustes en tarifas y transporte, hecho que realmente ocurrió, ya que la inflación en junio fue apenas superior a mayo. Sin embargo, el panorama general si bien muestra señales de estabilidad, la variación del tipo de cambio debe mantenerse dentro de las bandas cambiarias.



En junio, el tipo de cambio tuvo una suba leve, de apenas $15, pasando de $1200 el primer día del mes y cerrando en $1215 el 30 de junio. A esto se suma que la economía argentina ya ha acumulado un fuerte encarecimiento en dólares, por lo que no hay factores externos que impulsen un alza generalizada de precios. En otras palabras, no hay presiones externas que generen inflación. El fenómeno inflacionario actual es inducido de manera endógena, no como resultado de la emisión monetaria, sino por los aumentos sostenidos en las tarifas de los servicios públicos, educación y salud.

La reciente suba del dólar, si bien no resulta alarmante, tampoco representa una amenaza directa al proceso desinflacionario. Sin embargo, es fundamental que la mejora en competitividad que esta suba puede generar no se vea anulada por aumentos injustificados en los servicios públicos, los cuales continúan siendo uno de los factores que acechan como principales causantes de la inflación.

LHC

Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

Super tasa para absorber pesos y detener el dólar

LECAP y BONCAP ya superan la deuda con el FMI: ¿Una estrategia para licuar?

Del tractor al dron: la revolución tecnológica que redibuja la economía agropecuaria argentina

El dólar hoy en Argentina: cotización supera máximos y se acerca a los $1300

El país se está endeudando a tasa fija, aspira pesos y no acumula dólares

Milei apuesta al campo: retenciones bajan un 20% para granos y 26% para carnes