El dólar hoy en Argentina: cotización supera máximos y se acerca a los $1300
El dólar continua con su sendero alcista y, en tan solo unas pocas jornadas, superó la rentabilidad que ofrece un plazo fijo en pesos a 60 días.
La creciente desconfianza de los inversores se ha intensificado en las últimas jornadas debido a la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta situación se debe, en gran parte, a la intervención en el mercado cambiario, que no se ha concretado en el momento previsto, que era cuando el dólar tocara el piso de la banda cambiaria.
El dato sobre la fuga de capitales sembró mayores tensiones en el mercado cambiario. Según el último balance cambiario del BCRA, la Formación de Activos Externos (FAE) ascendió a 3.226 millones de dólares solamente en mayo de 2025, de los cuales las personas humanas realizaron compras netas de dólares billete por 1.954 millones.
Por lo tanto, la cuenta financiera —a pesar de haber recibido préstamos financieros y líneas de crédito del exterior— cerró mayo con un resultado negativo de 1.433 millones de dólares.
A esto se suma el impacto de la cuenta corriente, que también registró un saldo negativo de 149 millones de dólares, cuando históricamente suele ser positiva.
El sector agroexportador aportó una importante cantidad de dólares durante el primer semestre del año. Sin embargo, en los últimos dos meses este proceso se intensificó a niveles récord, aunque quedó opacado por el fuerte incremento de las importaciones. Esta dinámica provocó una disminución del saldo comercial, que había sido holgado en los primeros meses del año pasado, generando nuevas tensiones para el mercado cambiario.
En ese sentido, la avalancha de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de las exportaciones agroindustriales tuvieron un volumen muy alto a fines de junio. El motivo era para aprovechar la rebaja temporal de las retenciones, las cuales vencían el 30 de junio.
Comentarios
Publicar un comentario