El agro liquidó 15.419 millones de dólares en el semestre, un 40% más que en 2024

En un escenario económico cargado de señales cruzadas, junio cerró el semestre con un hito esperado y anticipado desde este espacio: la agroexportación nucleada en CIARA liquidó en el mes 3.706 millones de dólares.



La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país, informaron que en junio de 2025 las empresas del sector agroexportador liquidaron un total de U$S 3.706 millones. Esta cifra representa un aumento del 87% en comparación con junio de 2024 y un 21% más que el volumen registrado en mayo de este año. Además, el acumulado entre enero y junio alcanzó los USD 15.419 millones, lo que implica un crecimiento del 40% respecto al mismo semestre del año pasado.


Sin embargo, detrás de ese número récord, se esconde una maniobra de calendario más que una recuperación estructural o de una situación coyuntural de competitividad por tipo de cambio.

Desde el punto de vista del tipo de cambio, la liquidación del sector agroindustrial no es explicada en gran medida por el levantamiento del cepo cambiario y la eliminación del dólar blend. 

Hay que tener en cuenta, que a inicios del año pasado, el tipo de cambio real que percibía el sector era más alto que el que percibió en la primera parte del 2025, sumado a la variación del dólar financiero, en el cual este sector podía liquidar hasta un 20% de las exportaciones. La injerencia del dólar financiero era muy importante, ya que su cotización hacia elevar el precio final que podía percibir el exportador. No obstante, la cotización ha fluctuado mucho a comienzos del año pasado, pero la entrada a un sendero descendente y mucho más estable a partir del segundo semestre del año pasado hizo mermar parte del efecto inicial.

Por tal motivo, el factor fundamental que motoriza el crecimiento exportador en el primer semestre del 2025, es explicado principalmente por la reducción transitoria de las retenciones.

Los picos de mayo y junio fueron impulsados por la finalización del régimen transitorio de reducción de retenciones (Decreto 38/25), que vencía el 30 de junio.

En ese sentido, los productores y exportadores aceleraron ventas para aprovechar la ventana impositiva, generando un ingreso extraordinario que no necesariamente se repetirá en los próximos meses.




Solo trigo y cebada mantendrán las alícuotas reducidas. El resto de los cultivos volverá a niveles previos, como la soja, que retomará una retención del 33%.

Más allá del optimismo oficial, no hubo un salto en volúmenes exportados. El ingreso de divisas corresponde a liquidaciones anticipadas que, en muchos casos, preceden la exportación real hasta por 90 días (en derivados industriales como harina y aceite).

La estructura exportadora sigue concentrada en harina y aceite de soja, con un esquema dependiente de los precios internacionales y sin señales claras de diversificación o aumento genuino de productividad.

El mes de junio fue muy bueno desde el punto de vista de las liquidaciones del sector agro exportador. No obstante, el alto nivel de ingresos es, en parte, el reflejo de un cambio normativo anunciado y aprovechado.

Sin una estrategia integral y sostenible, el país corre el riesgo de seguir jugando a adelantar las liquidaciones cuando se abra una ventana que sea conveniente y acumular la producción en los momentos que no sean convenientes, en ambos casos, en función de maximizar sus beneficios.

Con respecto al impacto sobre el dólar, al cierre de esta nota subía hasta los $1235, con retenciones más altas, se espera menor oferta de divisas. 

Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

De las LEFI a las Lecaps: el nuevo modelo financiero del Gobierno

Argentina importa mucho más de Brasil pero le exporta casi lo mismo ¿Por qué?

Se consolida la baja de la inflación: La interanual a mayo es del 43,5%

En junio, la canasta de servicios públicos aumentó 10,2% en el AMBA y tensiona el bolsillo de los hogares

Argentina: Republicana, Representativa y Federal en el Contexto Económico Actual

Los bancos quieren tus dólares y pagan una super tasa por el plazo fijo

El campo liquida, el Banco Central no acumula y el FMI espera: incertidumbre en los mercados

La tokenización de activos en la Argentina es una realidad

El Tesoro compra dólares y el BCRA no. ¿Jugada maestra o riesgo oculto?