Milei apuesta al campo: retenciones bajan un 20% para granos y 26% para carnes

En la apertura oficial de la Exposición Rural, el presidente de Argentina Javier Milei anunció la medida tan solicitada por el campo y aseguró que será de carácter permanente durante su gestión. 



En una mañana nublada en la Exposición Rural de Palermo, apareció el buen clima para los presentes en el momento que el presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, una medida largamente esperada por el sector.

El presidente anunció que se reducirán las retenciones al maíz y al sorgo del 12% al 9,5%, a la carne aviar y vacuna del 6,75% a 5%, la de girasol del 7,5% a entre 5,5% y 4%, a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%

Además la baja transitoria a las retenciones del trigo y la cebada se mantienen en 9,5%, pero ahora también de forma permanente.

Para tomar dimensión de este anuncio, las magnitudes de estas medidas representan en una reducción de retenciones para las alícuotas de las cadenas de grano del 20% y para la cadena de ganado y carnes del 26%. 

Esto implicaría que el Estado dejaría de percibir miles de millones de dólares durante los próximos años —siempre y cuando los niveles de producción se mantengan constantes— esta baja de retenciones permanentes tiene como objetivo incentivar la inversión en el sector agropecuario y lograr un aumento sustancial en el nivel de producción. Bajo el supuesto de que los precios internacionales se mantengan en torno a los valores actuales, el impacto fiscal de la reducción podría verse compensado por una mayor liquidación de exportaciones, permitiendo al Estado recaudar lo mismo o incluso más que antes.


Durante la vigencia de una medida temporal similar en el primer semestre de 2025, la liquidación de divisas por exportaciones agropecuarias alcanzó un récord histórico de USD 15.400 millones, lo que valida la hipótesis de que una menor carga tributaria puede traducirse en mayor actividad económica. En términos de rentabilidad individual, se estima que los productores percibirán US$ 24 adicionales por tonelada de soja y US$ 7 más por tonelada de maíz, liberando recursos que permitirán reinvertir en tecnología, aumentar la superficie cultivada, reactivar regiones marginales y mejorar la eficiencia de los sistemas productivos.

Además, la permanencia de la medida otorga previsibilidad a largo plazo, especialmente relevante en actividades como la ganadería, cuyos ciclos productivos requieren planificación. El efecto multiplicador de esta reactivación impactará positivamente en los sectores de la maquinaria agrícola, la logística, los insumos, la biotecnología y los servicios profesionales, lo que conlleva una generación de empleo, fortalecimiento de las economías regionales y una dinamización en el entramado productivo nacional.


Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

Super tasa para absorber pesos y detener el dólar

LECAP y BONCAP ya superan la deuda con el FMI: ¿Una estrategia para licuar?

Del tractor al dron: la revolución tecnológica que redibuja la economía agropecuaria argentina

El dólar hoy en Argentina: cotización supera máximos y se acerca a los $1300

El país se está endeudando a tasa fija, aspira pesos y no acumula dólares

La inflación de junio fue del 1,6% impulsada por la suba de los servicios