Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Argentina y el FMI: Reservas, financiamiento y el regreso global con el Bonte 2030

Imagen
El país debe cumplir el primer examen ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 13 de junio y demostrar que ha acumulado  reservas internacionales .  Hasta el momento, los números no cierran y el equipo económico liderado por Luis Caputo busca alternativas para fortalecer las arcas sin depender exclusivamente de la compra de reservas por parte del Banco Central. A pesar de estar en el pico de liquidación agrícola , el dólar ha permanecido por encima de $1.100  en mayo, lejos del piso de la banda cambiaria, en donde el BCRA tendría que comprar dólares, actualmente el piso de la banda está en $980  y disminuye un 1% mensual .  Finalmente, el BCRA no pudo comprar dólares, y además el tipo de cambio oficial cerró en el mes de mayo cerca de los $1200, un 20% por encima del piso de la banda cambiaria. Sin embargo, el lanzamiento del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”  a partir del 1 de junio podría generar una mayor oferta de dó...

Los bancos quieren tus dólares y pagan una super tasa por el plazo fijo

Imagen
Los bancos tomaron la delantera y quieren sacar tajada del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, por ende, van por los dólares del colchón y pagan más tasa por un plazo fijo en dólares.   El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una medida que busca formalizar los dólares no declarados y permitir su uso en la economía para remonetizar la economía. Dada la informalidad de la economía, es más natural, que la remonetización se produzca en dólares  porque en dólares no declarados, o sea, en el colchón, en palabras del ministro de Economía Luis Caputo, hay entre 200.000 y 400.000 millones de dólares. En este contexto, los bancos tomaron la delantera y subieron las tasas que pagan por los plazos fijos en dólares a valores récord, hacia muchos años que no ofrecían pagar una tasa tan alta. El primero que salió a la cancha de manera agresiva fue el Banco Macro , entidad que a partir del 27 d...

La nueva libertad financiera ¿Hasta qué monto no serás fiscalizado?

Imagen
El no ser fiscalizado en distintas operaciones financieras es la nueva virtud para que el régimen cambiario y monetario actual pueda ser re monetizado endógenamente . Que haya más dinero en la economía, sea pesos o dólares, es vital en competencia de monedas y al gobierno le da lo mismo que la remonetización se produzca en pesos o en dólares.  Dada la informalidad de la economía, es más natural, que la remonetización se produzca en dólares porque pesos hay el equivalente de USD 37.000 millones, en cambio, en dólares no declarados, o sea, en el colchón, en palabras del ministro de Economía Luis Caputo, hay entre 5 y 10 veces esa cantidad de pesos. Por lo tanto, las nuevas medidas apuntan a que la gente saque los dólares del colchón para operar y monetizar la economía en dólares , ya que hay un faltante de pesos debido a que el gobierno no emite más para financiar el gasto público. >>>Leer más   ¿Qué necesita la industria argentina para sobrevivir y prosperar en el con...

Dólares del colchón: la clave para remonetizar la economía argentina

Imagen
El ministro de Economía, Luis Caputo , anunció el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos , una medida que busca formalizar los dólares no declarados y permitir su uso en la economía. En una conferencia de prensa , el ministro de Economía, Luis Caputo , defendió el régimen cambiario y monetario actual, asegurando que las nuevas medidas no constituyen un blanqueo tradicional ,  sino un cambio de régimen orientado a fortalecer la economía y reducir la burocracia bancaria. El propósito principal de esta acción es devolver la libertad financiera a los ciudadanos y facilitar el acceso al dinero sin tantas restricciones. Según Caputo, la economía argentina ha logrado estabilizarse, lo que ha generado una mayor demanda de moneda . El siguiente paso, según el ministro, es la remonetización y dolarización endógena .  Caputo explicó que se pasó de un esquema donde los pesos sobraban , a otro donde los pesos faltan . Actualmente, la base monetaria ampliada repres...

El superávit financiero en Argentina consolida el ancla fiscal

Imagen
El superávit financiero registrado en abril de 2025 ha marcado un hito en la estabilidad económica del país, con una variación interanual del 3187% .  Durante abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $572.341 millones , producto de un resultado primario de $845.949 millones , y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $273.608 millones . Así, el SPN acumuló al cuarto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,6% del PIB ), consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno. El crecimiento del resultado primario de abril de 2025 se debe a un incremento mayor en los ingresos totales respecto al incremento de los gastos primarios , lo que ha permitido un saldo positivo aún más significativo en comparación con el año anterior. En ese sentido, el  superávit financiero  registrado en abril de 2025 ha marcado un hito e n ...

Desinflación y Crecimiento del Crédito: Claves de la Economía en Abril 2025

Imagen
La política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mostró una evolución alineada con el proceso de desinflación, reflejado en una inflación en abril del 2,8%. La estabilidad en la demanda de dinero y el control de los agregados monetarios fueron factores claves para evitar presiones inflacionarias adicionales producto del cambio del régimen monetario y cambiario y la implementación de la fase tres del programa económico, en donde el BCRA fortalecerá el control sobre los agregados monetarios mediante un régimen de monitoreo estricto del M2 privado transaccional. ¿Qué es el M2 privado transaccional?  Son los medios de pago, que comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero Según el informe monetario de abril de 2025, el M2 privado transaccional alcanzó 47,9 billones de pesos , lo que representa un leve aumento del 0,6% en términos reales. Exp...

Argentina sigue cara en dólares: ¿Se desacelera la inflación?

Imagen
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril mostró una desaceleración al ubicarse en 2,8% , marcando una baja respecto al 3,7% de marzo. Leopoldo Hernán Castelli   Director de Tutopsia  Según lo publicado por el INDEC, las mayores subas del mes de abril se registraron en Restaurantes y hoteles (+4,1%), Recreación y cultura (+4%), dos rubros que son no transables que impulsaron el guarismo de la inflación hacia arriba. Otro rubro que tuvo una suba considerable fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,9%). En contraste, los rubros con menores ajustes fueron Transporte (+1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%). La baja de la inflación es sustancial respecto al mes anterior, y el resultado es menor al pronosticado por la mayoría de las consultoras económicas, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025, estimaron una inflación mensual del 3,2% para abril. Es muy importante destacar que Argentina a mediados de abril, sali...

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

Imagen
En un paso significativo hacia la estabilidad económica global, Estados Unidos y China han acordado reducir drásticamente los aranceles que habían impuesto recientemente y establecer una tregua de 90 días. El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, anunció que Washington reducirá su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos al 30%, mientras que China disminuirá su tasa sobre los productos estadounidenses al 10%. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, destacó la importancia de mantener el comercio abierto y equilibrado, asegurando que ninguna de las partes desea una desvinculación económica. Además, se estableció un mecanismo de consulta para continuar el diálogo y encontrar una solución permanente a las disputas comerciales. Este acuerdo representa un cambio de rumbo en la relación comercial entre ambas potencias y ha generado una reacción positiva en los mercados financieros de todo el mundo y un fortalecimiento del dólar respecto a las principales ...

Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

Imagen
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025. Puerto de Buenos Aires En un trabajo conjunto, incluidas consultoras, centros de investigación y bancos locales e internacionales, han presentado, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025 , un panorama sobre las expectativas económicas de los principales agentes del mercado. Este informe estima una inflación mensual del 3,2% para abril , con una tendencia descendente en los próximos meses. En cuanto al crecimiento económico, se estima un incremento del 5,1% para el 2025 en el Producto Interno Bruto (PIB) , en línea con la recuperación económica del país. Sin embargo, este crecimiento no se reflejaría en una reducción significativa del desempleo . La tasa de desocupación fue estimada en 7,0% para el primer trimestre, con una baja proyectada al 6,5% hacia fin de año , lo que sugiere que la mejora en la act...

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Imagen
La Reserva Federal de EE.UU.  ha decidido  mantener las tasas de interés en un rango de 4,25% a 4,5% , lo que generó un impacto inmediato en el fortalecimiento del dólar a nivel mundial, a excepción de la Argentina. A pesar de la presión política ejercida por el gobierno de Donald Trump para reducir las tasas de interés, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell , decidió mantenerlas sin cambios en la reunión de mayo. Powell justificó su decisión señalando que la economía estadounidense sigue mostrando un crecimiento sólido , aunque reconoció que la incertidumbre ha aumentado . Además, destacó que la inflación sigue siendo un desafío , lo que refuerza la postura de mantener las tasas en su nivel actual. Esta decisión tendrá impacto en los mercados globales, influenciando el dólar, las inversiones y el costo del financiamiento en distintos países. Pero Argentina, va totalmente en contramano de los mercados globales, y el dólar en vez de apreciarse, se ha debilitado. ...

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Imagen
El cambio de gobierno había abierto el interrogante de lo que le podía suceder al BCRA durante el 2024. Recordemos que en plena campaña electoral, el actual presidente de la Nación, Javier Milei , pregonaba la eliminación del BCRA, pero en la realidad sucedió todo lo contrario . El desempeño del BCRA en 2024 definitivamente sorprendió a muchos analistas, considerando las declaraciones previas de Milei sobre su eliminación. En lugar de una desaparición, el Banco Central experimentó una reestructuración financiera profunda que reforzó su solvencia y cambió la forma en que se manejan los instrumentos monetarios. El incremento significativo del patrimonio neto a $23,4 billones significó un incremento del 484% respecto al año anterior, representando una mejora en la solvencia del BCRA reforzando la confianza en la autoridad monetaria.  La ganancia neta del ejercicio del 2024 fue de $19,4 billones , en contraste con la pérdida del año anterior de $9,4 billones. La estrategia de saneami...

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Imagen
Luego de atravesar un año 2024 muy complicado para la mayor parte de las industrias nacionales, el 2025 presenta nuevos desafíos y nuevas reglas de juego. Seminario de Industria, Expo EFI 2025 En la Expo EFI 2025, pude recabar en primera persona, las necesidades, desafíos y las nuevas reglas de juego que se presentan para el universo de las empresas industriales de la Argentina. En una disertación de la industria, cuatro actores muy importantes de diferentes rubros disertaron y  expresaron las necesidades y los nuevos desafíos que tiene cada industria en particular, pero hubo un común denominador que sobresalió y se manifestó fuertemente, necesidad de una reforma laboral y una reforma impositiva acompañado de un contexto macroeconómico ordenado.  Para mi sorpresa, no escuché ningún reclamo sobre la apreciación cambiaria y la apertura importadora, todo lo contrario, los escuché optimistas con el objetivo de sobrevivir y adaptarse a las nuevas reglas de juego para poder competir...