Luego de atravesar un año 2024 muy complicado para la mayor parte de las industrias nacionales, el 2025 presenta nuevos desafíos y nuevas reglas de juego.
 |
Seminario de Industria, Expo EFI 2025 |
En la Expo EFI 2025, pude recabar en primera persona, las necesidades, desafíos y las nuevas reglas de juego que se presentan para el universo de las empresas industriales de la Argentina.
En una disertación de la industria, cuatro actores muy importantes de diferentes rubros disertaron y expresaron las necesidades y los nuevos desafíos que tiene cada industria en particular, pero hubo un común denominador que sobresalió y se manifestó fuertemente, necesidad de una reforma laboral y una reforma impositiva acompañado de un contexto macroeconómico ordenado.
Para mi sorpresa, no escuché ningún reclamo sobre la apreciación cambiaria y la apertura importadora, todo lo contrario, los escuché optimistas con el objetivo de sobrevivir y adaptarse a las nuevas reglas de juego para poder competir con los productos finales importados y aumentar el nivel de exportación.
Un referente de la industria, Sebastián Trotta de Ford Argentina, manifestó que la industria automotriz argentina tiene un potencial enorme, pero enfrenta obstáculos que limitan su competitividad en el mercado internacional. La reducción de la presión impositiva sobre las exportaciones, actualmente del 12%, sería un paso clave para acceder a nuevos mercados y consolidar su crecimiento. Además, en el mercado local es fundamental mejorar el financiamiento con tasas de interés más bajas y fomentar el leasing. esto permitiría renovar el parque automotor con mayor frecuencia, aspirando a 900.000 unidades en lugar de las 600.000 actuales.
Dejando cómo reflexión final, el potencial que tiene Argentina, es que todo el tiempo que invertíamos en burocracia que no generaba valor lidiando con la coyuntura diaria y burocracia, ahora, dado el nuevo contexto macroeconómico, invertirlo en función de agregar valor para mejorar la experiencia del cliente, siendo más eficiente y competitivo más agresivamente en beneficio del consumidor.
Un enfoque más liberal fue el planteo de Claudio Rodriguez de Sinteplast SA, quien afirmó que "lo mejor que puede hacer el Gobierno es que no haga nada". Según Rodríguez, en el pasado, las múltiples secretarías de producción solo generaron trabas, favoreciendo a unos sectores mientras perjudicaban a otros.
En su exposición, resaltó la importancia de competir en igualdad de condiciones con otros países de la región, enfatizando la necesidad de reducir los costos laborales en Argentina. Para ello, sostuvo que el Estado debería impulsar reformas que alivien la carga laboral sobre las empresas.
Por último, indicó que una macroeconomía ordenada, con acceso a crédito para que las personas puedan pintar sus hogares, permitiría ampliar la escala de producción industrial y fortalecer el sector.
Eduardo Zimmermann, de Longvie SA, presentó un enfoque altamente competitivo y una visión de reconversión industrial en la Expo EFI 2025. En su intervención, destacó la necesidad de una reforma impositiva y laboral para fortalecer la industria, subrayando la importancia de sostener la capacidad de producción y desarrollar modelos de negocio con distintas estrategias de fabricación.
Actualmente, Longvie SA cuenta con una integración del 95% en cocinas y 50% en calefones, lo que implica la importación de insumos semi elaborados que luego se incorporan a la línea de producción, agregando valor argentino.
Sobre la apertura de importaciones, Zimmermann expresó una postura positiva, transmitiendo a sus proveedores la oportunidad de transformar su modelo de negocios. Los alentó a considerar la importación de partes como una estrategia para generar valor y continuar abasteciendo a los productores locales, adaptándose a un mercado más dinámico y competitivo.
El cierre del seminario estuvo a cargo de Román Malcediño, de Morixe Hermanos, empresa líder en el rubro alimenticio, quien advirtió que el futuro del sector será aún más complejo. En su intervención, destacó la necesidad de desarrollar el potencial de exportación, lo que requiere mejorar las herramientas de financiación, una reforma impositiva y laboral para reducir costos y aumentar la productividad. Además, subrayó que estas reformas deben contar con el respaldo de los sindicatos y estar acompañadas por mejoras en la infraestructura logística de los alimentos.
Mirando hacia adelante, Malcediño enfatizó la importancia de transformar y sostener el negocio agroindustrial. En este sentido, identificó una oportunidad clave en la asociación entre pequeñas y medianas empresas con compañías más grandes, buscando escala y competitividad a través de fusiones y adquisiciones.
Comentarios
Publicar un comentario