El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

La Reserva Federal de EE.UU. ha decidido mantener las tasas de interés en un rango de 4,25% a 4,5%, lo que generó un impacto inmediato en el fortalecimiento del dólar a nivel mundial, a excepción de la Argentina.



A pesar de la presión política ejercida por el gobierno de Donald Trump para reducir las tasas de interés, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, decidió mantenerlas sin cambios en la reunión de mayo. Powell justificó su decisión señalando que la economía estadounidense sigue mostrando un crecimiento sólido, aunque reconoció que la incertidumbre ha aumentado. Además, destacó que la inflación sigue siendo un desafío, lo que refuerza la postura de mantener las tasas en su nivel actual.

Esta decisión tendrá impacto en los mercados globales, influenciando el dólar, las inversiones y el costo del financiamiento en distintos países.

Pero Argentina, va totalmente en contramano de los mercados globales, y el dólar en vez de apreciarse, se ha debilitado.

Es decir, el mismo día que Estados Unidos fortalece el dólar, en la Argentina el dólar oficial ve disminuido su valor en un 4,5%, apreciando el valor del peso argentino.

La misma tendencia tuvieron los dólares financieros, bajando el MEP y CCL un 4% respectivamente.

Como se ha mencionado en este espacio, el gobierno tiene todos los instrumentos para llevar el dólar hacia el piso de la banda cambiaria.

Las causas del derrumbe del dólar, son producto de una combinación de políticas fiscales y monetarias.

>>>Leer más ¿Qué necesita la industria argentina para sobrevivir y prosperar en el contexto actual?

A esta combinación de medidas, se le suma, por una cuestión temporal, un fuerte ingreso de dólares en el corto plazo del sector agropecuario, el cual ha sido advertido que si no liquidan ahora, en el mes de julio vuelven a aumentar las retenciones.


Además, el Gobierno tiene al Banco Central muy fortalecido con el préstamo del FMI y la renovación del tramo activado del Swap con China. Al fortalecimiento de las reservas brutas del BCRA, se suma el fuerte apoyo público del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quién manifestó que la Argentina puede recibir, en caso de turbulencia internacional, fondos frescos adicionales de parte del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de los Estados Unidos.

En ese sentido, el gobierno pretende que permanezca la tendencia bajista, acentuando la baja del dólar, hasta llegar al piso de la banda cambiaria que es de $1000.

En ese punto el Banco Central de la República Argentina (BCRA), comenzará a comprar dólares para acumular reservas según lo acordado con el FMI.


Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El campo liquida, el Banco Central no acumula y el FMI espera: incertidumbre en los mercados

De las LEFI a las Lecaps: el nuevo modelo financiero del Gobierno

Argentina importa mucho más de Brasil pero le exporta casi lo mismo ¿Por qué?

Se consolida la baja de la inflación: La interanual a mayo es del 43,5%

En junio, la canasta de servicios públicos aumentó 10,2% en el AMBA y tensiona el bolsillo de los hogares

Los bancos quieren tus dólares y pagan una super tasa por el plazo fijo

Argentina: Republicana, Representativa y Federal en el Contexto Económico Actual

Boom exportador: la agroindustria argentina impulsa el ingreso de divisas en 2025

La tokenización de activos en la Argentina es una realidad

El menor ritmo inflacionario choca con servicios en alza y salarios deprimidos