El superávit financiero en Argentina consolida el ancla fiscal
El superávit financiero registrado en abril de 2025 ha marcado un hito en la estabilidad económica del país, con una variación interanual del 3187%.
Durante abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $572.341 millones, producto de un resultado primario de $845.949 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $273.608 millones. Así, el SPN acumuló al cuarto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,6% del PIB), consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
El crecimiento del resultado primario de abril de 2025 se debe a un incremento mayor en los ingresos totales respecto al incremento de los gastos primarios, lo que ha permitido un saldo positivo aún más significativo en comparación con el año anterior.
En ese sentido, el superávit financiero registrado en abril de 2025 ha marcado un hito en la estabilidad económica del país, con una variación interanual del 3187%
Uno de los factores clave detrás de este desempeño ha sido la moderada variación del pago de intereses de la deuda intra sector público, que solo aumentó un 10,5% en un año.
Un aspecto clave para interpretar este fenómeno es la comparación con la inflación, que en los últimos 12 meses fue del 47,3%. Los ingresos aumentaron en 52,3%, superando la inflación, mientras que los gastos crecieron un 45,6%, quedando por debajo del incremento inflacionario. Este diferencial refleja un ajuste financiero significativo.
Dentro del rubro de los ingresos totales, los factores que impulsaron el crecimiento de los ingresos fueron:
Derechos de Exportación (+123% i.a.)
Derechos de Importación (+78,3% i.a.)
Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+85% i.a.)
Impuesto a las Ganancias (+80% i.a.)
En contraste, del lado de los gastos, la política de recorte presupuestario tuvo un impacto significativo. Entre los ajustes más fuertes se destacan:
Subsidios económicos: caída de 50,3% i.a.
Subsidios energéticos: recorte de 67% i.a.
Remuneraciones estatales: incremento de 41,5%, quedando por debajo del nivel de inflación, lo que implica un ajuste en los salarios estatales.
Es muy importante destacar que dentro de los gastos hubo dos casos particulares, en donde el gobierno aumentó significativamente el volumen del gasto.
>>>Leer más ¿Qué necesita la industria argentina para sobrevivir y prosperar en el contexto actual?
El más significativo e importante, en la búsqueda de la paz social, es el importe que destinó al pago de la asignación universal, este rubro tuvo un crecimiento en abril interanual del 126,4%.
Por otro lado, el monto que destino a las universidades fue un 204% adicional respecto al mismo mes del año anterior, recordemos, que la sociedad el año pasado se manifestó masivamente en apoyo a la universidad pública, por ende, el gobierno entendió el mensaje y destinó más fondos para minimizar la conflictividad.
La reducción en subsidios y el manejo responsable del gasto público han sido clave para el equilibrio financiero.
Este contexto, obviamente, ha favorecido la consolidación de una política fiscal más sólida, reforzando el ancla fiscal y generando expectativas positivas en los mercados.
Comentarios
Publicar un comentario