Desinflación y Crecimiento del Crédito: Claves de la Economía en Abril 2025

La política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mostró una evolución alineada con el proceso de desinflación, reflejado en una inflación en abril del 2,8%.

La estabilidad en la demanda de dinero y el control de los agregados monetarios fueron factores claves para evitar presiones inflacionarias adicionales producto del cambio del régimen monetario y cambiario y la implementación de la fase tres del programa económico, en donde el BCRA fortalecerá el control sobre los agregados monetarios mediante un régimen de monitoreo estricto del M2 privado transaccional.

¿Qué es el M2 privado transaccional? 

Son los medios de pago, que comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos a la vista no remunerados en pesos del sector privado no financiero

Según el informe monetario de abril de 2025, el M2 privado transaccional alcanzó 47,9 billones de pesos, lo que representa un leve aumento del 0,6% en términos reales. Explicado por una expansión del circulante en poder del público (2,8%), mientras que los depósitos transaccionales a la vista disminuyeron (-0,9%). Esto indica que las personas prefirieron mantener efectivo en lugar de depositarlo en cuentas bancarias, debido a la incertidumbre económica provocada por la crisis del BCRA y la volatilidad del dólar a fines de marzo y principios de abril. 

El valor del M2 privado transaccional se ubicó en línea con la estimación de la programación monetaria establecida por el BCRA, que había fijado un objetivo de 47,2 billones de pesos para marzo.

La evolución de esta variable por parte del BCRA le permitirá evaluar la necesidad de implementar medidas para regular la liquidez y consolidar la desinflación.





Por otro lado, los depósitos a plazo fijo del sector privado se contrajeron un 5,3% en términos reales. En contraste, los depósitos a la vista remunerados crecieron significativamente, con un aumento del 32,6%. Esto sugiere que los ahorristas buscaron opciones más flexibles para sus fondos, evitando comprometer su dinero por largos períodos debido a la volatilidad de las tasas de interés y de los tipos de cambio de los dólares financieros.

>>>Leer más ¿Qué necesita la industria argentina para sobrevivir y prosperar en el contexto actual?

La Base Monetaria experimentó un aumento de 2,2 billones de pesos, un aumento del 9,8% promedio mensual a precios constantes y ajustada por estacionalidad. En cuanto a sus componentes, el aumento se concentró en la cuenta corriente de las entidades financieras en el BCRA debido al aumento de la exigencia de encajes que comenzó a regir a principios de abril.

En cuanto a la creación secundaria de dinero, los préstamos bancarios al sector privado mostraron un crecimiento mensual del 5,0% en términos reales, acumulando 13 meses consecutivos de expansión y un aumento del 127,6% respecto a los mínimos de enero de 2024.

Ahora bien, aquí hay un punto importante para analizar, ya que los bancos en abril prefirieron financiar más al sector privado, re monetizando la economía en un contexto de exceso de oferta de títulos públicos para los bancos, en donde estos decidieron no renovar la totalidad de los vencimientos de los bonos en pesos para poder ganar más dinero prestándole al sector privado.

Este crecimiento fue generalizado, destacándose el dinamismo de los préstamos hipotecarios, con una expansión mensual del 14,5% y un incremento interanual del 223,7%, impulsados principalmente por créditos ajustables por UVA. Los préstamos prendarios también mostraron un crecimiento sostenido del 6,0% mensual, ubicándose un 152,1% por encima del nivel registrado un año atrás.

Por otro lado, los préstamos comerciales crecieron un 4,1% mensual, duplicando el nivel real de abril de 2024, con un aumento del 6,0% en los adelantos y del 3,0% en créditos instrumentados a través de documentos, destacándose el incremento del 4,3% en los documentos a sola firma. Los préstamos al consumo mantuvieron su tendencia positiva, con una expansión del 6,1% en los créditos personales y un crecimiento acumulado del 267,2% en los últimos 12 meses.

Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El campo liquida, el Banco Central no acumula y el FMI espera: incertidumbre en los mercados

De las LEFI a las Lecaps: el nuevo modelo financiero del Gobierno

Argentina importa mucho más de Brasil pero le exporta casi lo mismo ¿Por qué?

Se consolida la baja de la inflación: La interanual a mayo es del 43,5%

En junio, la canasta de servicios públicos aumentó 10,2% en el AMBA y tensiona el bolsillo de los hogares

Los bancos quieren tus dólares y pagan una super tasa por el plazo fijo

Argentina: Republicana, Representativa y Federal en el Contexto Económico Actual

Boom exportador: la agroindustria argentina impulsa el ingreso de divisas en 2025

La tokenización de activos en la Argentina es una realidad

El menor ritmo inflacionario choca con servicios en alza y salarios deprimidos