Dólares del colchón: la clave para remonetizar la economía argentina
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una medida que busca formalizar los dólares no declarados y permitir su uso en la economía.
Caputo explicó que se pasó de un esquema donde los pesos sobraban, a otro donde los pesos faltan. Actualmente, la base monetaria ampliada representa solo el 6% del PBI, cuando históricamente suele ser más del doble.
Ante este contexto de baja inflación y ausencia de demanda de pesos por parte del Tesoro y el Banco Central, los bancos han comenzado a operar de manera más tradicional, aumentando la oferta de crédito al sector privado. Sin embargo, algunos bancos no tienen suficientes pesos, debido a la política monetaria rígida del Gobierno, que no ha emitido dinero en el último año.
Ver nota:
Punto Anker ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?
¿Cómo se logrará la remonetización?
Según Caputo, para que la economía siga creciendo a este ritmo, es necesario aumentar la cantidad de dinero en circulación, ya sea en pesos o dólares, pues la política oficial permite la competencia de monedas.
Actualmente, hay unos USD 37.000 millones equivalentes en pesos, mientras que en dólares no declarados la cifra es entre 5 y 10 veces mayor, según distintas estimaciones, lo que hace más natural que la remonetización se produzca en moneda extranjera.
Es fundamental que este proceso se mantenga en el tiempo para garantizar el crecimiento económico y devolver al sector privado recursos mediante reducciones impositivas, haciéndolos más competitivos.
La primera etapa del plan entrará en vigencia el 1 de junio de 2025, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei.
La flexibilización de los controles financieros permitirá a las PYMES acceder a financiamiento con menos restricciones y operar con mayor libertad en el mercado.
En el mercado inmobiliario, el uso más flexible de dólares permitirá a más personas comprar propiedades sin tantas regulaciones. También se eliminarán ciertos controles sobre transferencias bancarias y pagos notariales, facilitando las operaciones de compraventa.
Puntos clave del anuncio
- Se habilitará el uso de dólares ahorrados fuera del circuito formal sin necesidad de justificar su origen.
- Se establecerán nuevos límites de información transferencias bancarias, plazos fijos, etc, sin fiscalización, por ejemplo:
- Transferencias y acreditaciones: Solo se informarán si superan $50 millones para personas físicas por mes y $30 millones para personas jurídicas.
- Extracciones en efectivo: Se reportarán solo si superan $10 millones
- Saldos bancarios: Se informarán cuando sean mayores a $50 millones para personas físicas por mes y $30 millones para personas jurídicas.
- Plazos fijos: Solo se reportarán si superan $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
- Billeteras virtuales: Se informarán transferencias y acreditaciones que superen $50 millones para personas físicas por mes y $30 millones para personas jurídicas.
- Compras: Se informarán compras que superen $ 10 millones para personas físicas y personas jurídicas.
- Se eliminarán requisitos como declaraciones juradas de impuestos para operar con bancos.
El Gobierno busca que estos ahorros se reintegren a la economía formal, dinamizando a la actividad económica en general.
Comentarios
Publicar un comentario