Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025.

Puerto de Buenos Aires

En un trabajo conjunto, incluidas consultoras, centros de investigación y bancos locales e internacionales, han presentado, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025, un panorama sobre las expectativas económicas de los principales agentes del mercado.

Este informe estima una inflación mensual del 3,2% para abril, con una tendencia descendente en los próximos meses. En cuanto al crecimiento económico, se estima un incremento del 5,1% para el 2025 en el Producto Interno Bruto (PIB), en línea con la recuperación económica del país.

Sin embargo, este crecimiento no se reflejaría en una reducción significativa del desempleo. La tasa de desocupación fue estimada en 7,0% para el primer trimestre, con una baja proyectada al 6,5% hacia fin de año, lo que sugiere que la mejora en la actividad económica aún no impacta con fuerza en el mercado laboral.

Por otro lado, la Tasa de Interés Mayorista (TAMAR) de bancos privados se mantiene en niveles elevados, con un 34,1% estimado para mayo y una disminución progresiva hasta 27,0% en diciembre.

Este panorama influiría en la estabilidad del tipo de cambio en el corto plazo, con proyecciones que indican un promedio de $1.171 por dólar en mayo y una cotización de $1.322 por dólar en diciembre, lo que representaría una variación interanual del 29,5%.

El informe destaca un moderado optimismo respecto al crecimiento y la estabilidad financiera del país, respaldado por proyecciones de descenso en la inflación, un crecimiento del PIB del 5,1% y una reducción progresiva de la tasa de desocupación.

No obstante, persisten desafíos en términos de tasas de interés elevadas y una fluctuación del tipo de cambio, lo que podría influir en la dinámica económica en los próximos meses.

Desde mi perspectiva, existen dos factores clave para sostener el actual régimen monetario y cambiario. En primer lugar, la acumulación de dólares en las reservas internacionales del Banco Central es esencial para garantizar la estabilidad del sistema financiero y la capacidad de respuesta ante eventuales shocks externos. En segundo lugar, es fundamental que el Sector Público Nacional logre incrementar, o al menos mantener, el superávit primario, ya que esto permitiría evitar una mayor dependencia de financiamiento y fortalecer la credibilidad económica

Si ambos factores no se cumplen, o son demasiado bajos, serían el talón de Aquiles del esquema monetario y cambiario actual, con todos los peligros que esto implicaría.

Según el REM las exportaciones para 2025 alcanzarían USD 82.810 millones, mientras que las importaciones totalizarían USD 73.000 millones, lo que resultaría en un superávit comercial de USD 9.811 millones.

Esta estimación daría un resultado menor respecto al obtenido en el año anterior, en donde, se exportaron USD 79.721 millones y se importaron USD 60.822 millones, generando un saldo positivo de la superávit comercial de USD 18.899 millones. 

Por lo tanto, a mi criterio, para poder sostener la recuperación económica, es fundamental generar más incentivos para aumentar el nivel de exportaciones, tanto agrícolas cómo del sector industrial. En la búsqueda de mejorar el guarismo de la balanza comercial retroalimentando la actividad económica en su conjunto generando más puestos de trabajo.

Por último, en el REM estiman un Superávit primario del Sector Público Nacional No Financiero de $13,0 billones, que permitiría no emitir dinero para pagar parte de la deuda en pesos, siempre y cuando persista el superávit financiero.

Por lo tanto, para el gobierno es vital en el segundo semestre lograr una acumulación de dólares provenientes de la balanza comercial y el mantenimiento del superávit financiero.  Es crucial para evitar ajustes abruptos en el esquema cambiario, para poder sostener el actual esquema de bandas cambiarias, sin generar fuertes inconsistencias que lo obliguen a realizar cambios de urgencia.

Comentarios

Te recomiendo seguir leyendo

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política