¿El otro Mundial de Clubes se juega acá? El agro argentino y su campeonato silencioso

Mientras el mundo miró el Mundial de Clubes de la FIFA, Argentina disputó otro torneo, menos televisado pero igual de decisivo: el del empleo agroindustrial. 


Según el informe de FADA, las cadenas agroindustriales generan más de 4,2 millones de puestos de trabajo, lo que representa el 22% del empleo privado nacional. Es decir, 2 de cada 10 personas trabajan en el agro. Si esos trabajadores llenaran estadios, ocuparían 51 veces el MetLife Stadium, sede de la gran final.

FADA propone una analogía futbolera para entender el impacto del agro en el empleo. La carne vacuna se lleva la copa del campeón, como el Chelsea, con más de 500 mil trabajadores. Frutas y verduras ocupan el segundo lugar, como el PSG, con más de 450 mil empleos. El trigo, que no tuvo partido por el tercer puesto en el Mundial, se queda con ese lugar en el agro, con más de 400 mil puestos. Los granos aportan más de 1 millón de empleos, llenando 32 estadios, y las carnes (vacuna, aviar y porcina) suman 800 mil trabajadores, equivalentes a 16 estadios. El vino, orgullo nacional, forma 13 mil equipos de fútbol con sus 146 mil empleos.


Leer más: Dólares sin dirección: El costo de improvisar


El informe llega en un momento bisagra, en donde, el Gobierno nacional oficializó una baja permanente de las retenciones para productos agroindustriales y en un contexto de suba del dólar, superando los $1300. Las retenciones al poroto de soja bajaron del 33% al 26%, las de sus derivados del 31% al 24,5%, las del maíz y sorgo del 12% al 9,5%, y las de las carnes aviar y vacuna del 6,75% al 5%. Estas medidas mejoran la rentabilidad del productor y podrían generar un ingreso adicional de 28.800 millones de dólares en los próximos diez años, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. 



Pero el agro no solo está en el campo. Está en el asado del domingo, en la ensalada, en el pan y en el helado. Para que esos alimentos lleguen a la mesa, intervienen miles de personas: huerteros, transportistas, comerciantes, contadores, veterinarios, molineros, y más. El agro mueve una rueda de empleo inmensa y continua, que conecta zonas rurales y urbanas.



El informe también revela que el 33% del empleo agroindustrial se genera en la producción primaria, el 27% en el comercio, el 22% en la industria, y el resto en servicios conexos, transporte, logística e insumos. Las cinco cadenas que más crecieron en el último año fueron girasol, tabaco, frutas y verduras, láctea y maquinaria.

La carne vacuna es el Chelsea del empleo, se lleva la copa del campeón con más de 500 mil trabajadores. Las frutas y verduras son el PSG, se llevan el título de subcampeón con más de 450 mil puestos de trabajo”, explica Nicolle Pisani Claro, economista jefa FADA



Este campeonato laboral se juega en todo el país: desde la lana en la Patagonia, el vino en Cuyo, el maíz en la región pampeana, la caña de azúcar en el NOA y la yerba mate en el NEA. Por eso, FADA insiste en la necesidad de políticas públicas estables que promuevan el desarrollo regional y mejoren la calidad del empleo formal.

En definitiva, mientras los flashes apuntaron a los goles de Enzo Fernández en el Chelsea, el agro argentino sigue metiendo goles silenciosos en la economía real. Y aunque no levanta trofeos, sostiene la mesa de millones. En este Mundial de Clubes del empleo, Argentina juega en todas las posiciones. Y lo hace con camiseta propia.

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

Dólar o Tasa: Se viene un súper miércoles

Julio complicado para las pymes: Caen las ventas minoristas y se profundiza la incertidumbre

Sin pass-through: la inflación de julio sorprendió con un 1,9%