Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Sin pass-through: la inflación de julio sorprendió con un 1,9%

Imagen
La inflación muestra señales de moderación, con una variación interanual del 36,6% a julio. La devaluación del mes no se trasladó a precios, entre otros factores, por la baja del consumo y el encarecimiento del crédito. Según el INDEC, el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio de 2025 un aumento del 1,9%. La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación también del 1,9%. Las divisiones que mostraron los mayores incrementos fueron Recreación y cultura (4,8%), seguida por Transporte (2,8%) y Comunicación (2,3%). Aunque la inflación de julio fue superior a la del mes anterior, el proceso desinflacionario continúa, con una inflación interanual que se ubica en el 36,6%. Por otro lado, dos divisiones contribuyeron a moderar el índice: Bebidas alcohólicas y tabaco, con una variación de apenas 0,6%, y Prendas de vestir y calzado, que registraron una deflación del -0,9%. Durante julio, el tipo de cambio tuvo una suba s...

Dólar o Tasa: Se viene un súper miércoles

Imagen
El equipo económico enfrenta vencimientos billonarios, el INDEC publicará el dato de inflación, y ya se conocerá el fallo de YPF en EE.UU. En tan sólo pocas horas se tomarán decisiones en la Argentina que pueden mantener o cambiar el rumbo económico del país.  Este miércoles 13 de agosto se perfila como una jornada bisagra para el futuro inmediato de la economía argentina. En un contexto de creciente volatilidad financiera, el mercado esta semana enfrenta una triple amenaza: vencimientos masivos de deuda en pesos, la publicación del dato de inflación de julio y las repercusiones sobre el fallo judicial en Estados Unidos por el caso YPF . La confluencia de estos factores podría redefinir el equilibrio entre el dólar y las tasas de interés, y marcar el rumbo de los portafolios en las próximas semanas. El Tesoro deberá enfrentar esta semana vencimientos por $15 billones en Lecaps, en un escenario donde el rollover viene mostrando señales de fatiga. En la licitación del 29 de julio, se...

Julio complicado para las pymes: Caen las ventas minoristas y se profundiza la incertidumbre

Imagen
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 2% interanual en julio. El canal online no logra compensar la retracción del comercio físico. Clienta en una perfumería. Imagen de CAME Según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas cayeron un 2% en julio de 2025 respecto al año anterior. Pero el retroceso fue aún más pronunciado en la comparación mensual, con una baja del 5,7% respecto a junio. Pese a este panorama, el acumulado anual muestra un crecimiento interanual del 7,6%, lo que indica una mejora respecto al mismo período de 2024. Si bien es una dato positivo, la comparación con dicho período no es muy relevante, debido a la fuerte caída de ventas que hubo al inicio del año pasado.  Sin embargo, ese crecimiento que se venía gestando desde la segunda parte del año pasado, entró en una dinámica que enciende luces de alerta.  Los datos son contundentes, hay rubros que están en retroceso, con fuertes caíd...

Quirno busca calmar al mercado: vencimientos por $36 billones, tasas récord y una estrategia inédita para sostener la estabilidad

Imagen
En medio de una creciente tensión cambiaria y volatilidad financiera, el secretario de Finanzas Pablo Quirno salió a marcar la cancha. El secretario de Finanzas Pablo Quirno salió a marcar el tono oficial luego de una semana bastante complicada en términos políticos. A través de una publicación en X, buscó despejar dudas sobre los vencimientos de Lecap del Tesoro y reafirmó la solidez de la estrategia económica. Según detalló, los vencimientos a fecha 8 de agosto de 2025, ascienden a $23 billones en agosto, $7,73 billones en septiembre y $5,58 billones en octubre. La distribución incluye $14,98 billones el 15 de agosto, $8,03 billones el 29 de agosto, $5,06 billones el 12 de septiembre, $2,67 billones el 30 de septiembre, $3,86 billones el 17 de octubre y $1,72 billones el 31 de octubre. Quirno aclaró que parte de estos vencimientos corresponden a Lecaps en poder del Banco Central, adquiridas como reemplazo de las LEFI, y que se refinancian por fuera de las licitaciones a precios de me...

De la peatonal Florida al ECHEQ: la vuelta de los cheques en dólares

Imagen
En el marco de una política que busca fomentar la competencia de monedas y ampliar la oferta de servicios financieros, el BCRA habilitó nuevamente la apertura de cuentas corrientes en dólares, sobre las que se podrán girar cheques en esa moneda sólo por medios electrónicos (ECHEQ). Corría el año 2001. Yo era cadete administrativo en una empresa que operaba con cuentas corrientes en pesos y en dólares. Las jornadas eran maratónicas: colas interminables en los bancos, adrenalina pura corriendo por la peatonal Florida para cubrir los cheques. El sistema funcionaba, aunque con billetes y cheques en papel en mano. Hasta que llegó la crisis. El corralito, la pesificación forzada a $1,4 y días sin clearing bancario , por ende, no funcionaba la cámara compensadora de cheques. Las cuentas en dólares desaparecieron. Y con ellas, los cheques físicos en moneda extranjera. El sistema bancario se reconfiguró, y durante más de dos décadas, los cheques en dólares fueron solo un recuerdo. Ahora, 24 año...

Plazo fijo en pesos: ¿La nueva estrategia de carry trade?

Imagen
Luego de una tormenta acompañada por un tsunami, llegó la calma: el dólar se estabilizó en torno a los $1300 y las tasas en pesos se dispararon, reabriendo el juego para los ahorristas. Esta semana vencía un plazo fijo en pesos, y debía decidir entre comprar dólares o renovarlo. La escalada del dólar en julio, producto del atraso cambiario que imperaba en Argentina, se comió la ganancia que tenía estipulada —medida en dólares— para ese período. Sin embargo, el dólar encontró un nuevo punto de equilibrio. Pero atención: ese nuevo valor, en torno a los $1300, vino acompañado de una fuerte suba en la tasa de interés. El Tesoro se vio obligado a subir de manera abrupta la tasa que paga por letras y bonos en pesos a tasa fija. ¿Las razones? Primero, la eliminación de las LEFIs; segundo, la necesidad de contener la escalada del dólar, que parecía encaminarse hacia los $1400. Tal como anticipamos desde este medio, la tasa de interés que pagan los bancos por los plazos fijos en pesos no solo n...

¿El otro Mundial de Clubes se juega acá? El agro argentino y su campeonato silencioso

Imagen
Mientras el mundo miró el Mundial de Clubes de la FIFA, Argentina disputó otro torneo, menos televisado pero igual de decisivo: el del empleo agroindustrial.  Según el informe de FADA, las cadenas agroindustriales generan más de 4,2 millones de puestos de trabajo, lo que representa el 22% del empleo privado nacional. Es decir, 2 de cada 10 personas trabajan en el agro. Si esos trabajadores llenaran estadios, ocuparían 51 veces el MetLife Stadium, sede de la gran final. FADA propone una analogía futbolera para entender el impacto del agro en el empleo. La carne vacuna se lleva la copa del campeón, como el Chelsea, con más de 500 mil trabajadores . Frutas y verduras ocupan el segundo lugar, como el PSG, con más de 450 mil empleos. El trigo, que no tuvo partido por el tercer puesto en el Mundial, se queda con ese lugar en el agro, con más de 400 mil puestos. Los granos aportan más de 1 millón de empleos, llenando 32 estadios, y las carnes (vacuna, aviar y porcina) suman 800 mil trabaj...

Dólares sin dirección: El costo de improvisar

Imagen
El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue apoyando a la Argentina financieramente para reforzar las finanzas públicas del país, esto abarca la reducción de la inflación y la suma de reservas. Directorio Ejecutivo del FMI Ustedes se preguntarán: ¿Hace falta dinero del exterior para cumplir ambos objetivos? La respuesta es: no necesariamente.  Entonces, ¿p or qué el FMI sigue prestándole dinero a la Argentina? Bueno, la respuesta es muy amplia y tiene muchas aristas. En principio, el apoyo del FMI es para sentar las bases de un crecimiento más vigoroso y sostenible impulsado por el sector privado, en una coyuntura mundial más complicada. En ese sentido, y a pesar de no haberse cumplido la totalidad de las metas pactadas en abril entre la Argentina y el FMI, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó que la ejecución del programa con la Argentina ha sido sólida , como resultado de políticas adecuadamente estrictas. Ahora bien, el organismo internacional hizo observaciones muy puntu...

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”