Julio complicado para las pymes: Caen las ventas minoristas y se profundiza la incertidumbre

Las ventas minoristas de las pymes cayeron 2% interanual en julio. El canal online no logra compensar la retracción del comercio físico.

Clienta en una perfumería. Imagen de CAME


Según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas cayeron un 2% en julio de 2025 respecto al año anterior. Pero el retroceso fue aún más pronunciado en la comparación mensual, con una baja del 5,7% respecto a junio.

Pese a este panorama, el acumulado anual muestra un crecimiento interanual del 7,6%, lo que indica una mejora respecto al mismo período de 2024. Si bien es una dato positivo, la comparación con dicho período no es muy relevante, debido a la fuerte caída de ventas que hubo al inicio del año pasado. 

Sin embargo, ese crecimiento que se venía gestando desde la segunda parte del año pasado, entró en una dinámica que enciende luces de alerta. 



Los datos son contundentes, hay rubros que están en retroceso, con fuertes caídas, en donde se percibe un consumo contenido que se expresa a través de las cifras recolectadas de los siete sectores relevados, en los cuales, en solo tres mostraron variaciones levemente positivas:

  • Perfumería: +1,8%

  • Farmacia: +0,9%

  • Alimentos y bebidas: +0,4%

En contraste, cuatro rubros sufrieron caídas:

  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -6,7%

  • Textil e indumentaria: -5,1%

  • Calzado y marroquinería: -2,5%

  • Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -1,9%

Según el informe de CAME, el consumo estuvo condicionado por factores como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos. Para sostener la actividad, los comercios apelaron a promociones, cuotas sin interés y descuentos, además de incorporar servicios como entregas a domicilio y venta online.

En cuanto a la percepción de los comerciantes, el informe de CAME expresa que: 

  • El 57,9% indicó que su economía se mantuvo igual respecto al año anterior.

  • Un 30% afirmó que empeoró (2,5 puntos más que en junio).

  • El 49,2% cree que la situación mejorará en el próximo año.

  • El 10,1% considera que será peor, un aumento respecto al mes anterior.

Ahora bien, la dinámica de la suba de las tasas de interés impuesta por el Banco Central y del Tesoro como medida antiinflacionaria está teniendo efectos colaterales que golpean directamente al consumo. El encarecimiento del financiamiento reduce el poder adquisitivo de las familias, limita el acceso al crédito y obliga a una planificación más estricta del gasto. Además la incertidumbre genera, que muchas personas que tienen capacidad de ahorro, repriman el consumo, y se refugien comprando dólares, hecho que se profundizó en el período analizado. 

En este contexto, se suma la venta a través de canales online. En ese sentido, la sumatoria de Mercado Libre, particulares que venden por redes sociales, las compras de ropa por internet de productos de China; recrudecen aún más la competencia. Aunque muchas pymes de CAME ya venden también por el canal online, la suma de ambos canales aún no logra compensar la caída del comercio físico, aunque obviamente se presenta como una vía de reconversión. Desde el sector se incentiva esta modalidad, que permite reducir costos fijos y ampliar el alcance comercial. Sin embargo, también modifica los guarismos tradicionales de medición, lo que exige nuevas formas de análisis.

La resiliencia de las pymes dependerá de su capacidad de adaptarse a este nuevo escenario, donde la tecnología, la eficiencia operativa y la cercanía con el consumidor serán fundamentales para sostener la actividad en medio de la volatilidad económica.

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

Dólar o Tasa: Se viene un súper miércoles

Sin pass-through: la inflación de julio sorprendió con un 1,9%