Quirno busca calmar al mercado: vencimientos por $36 billones, tasas récord y una estrategia inédita para sostener la estabilidad
En medio de una creciente tensión cambiaria y volatilidad financiera, el secretario de Finanzas Pablo Quirno salió a marcar la cancha.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno salió a marcar el tono oficial luego de una semana bastante complicada en términos políticos. A través de una publicación en X, buscó despejar dudas sobre los vencimientos de Lecap del Tesoro y reafirmó la solidez de la estrategia económica. Según detalló, los vencimientos a fecha 8 de agosto de 2025, ascienden a $23 billones en agosto, $7,73 billones en septiembre y $5,58 billones en octubre. La distribución incluye $14,98 billones el 15 de agosto, $8,03 billones el 29 de agosto, $5,06 billones el 12 de septiembre, $2,67 billones el 30 de septiembre, $3,86 billones el 17 de octubre y $1,72 billones el 31 de octubre.
Quirno aclaró que parte de estos vencimientos corresponden a Lecaps en poder del Banco Central, adquiridas como reemplazo de las LEFI, y que se refinancian por fuera de las licitaciones a precios de mercado. Esta precisión busca corregir interpretaciones erróneas en algunos análisis que sobreestiman la presión monetaria. “La estrategia financiera del Tesoro seguirá siendo consistente con la política monetaria evitando excedentes de pesos. Esta estrategia financiera es inédita en el país y puede realizarse por la convicción y el compromiso del Presidente Javier Milei junto a su equipo de gobierno con el equilibrio fiscal”, afirmó.
La desactivación de las LEFI está generando una volatilidad creciente que excede los cálculos iniciales del equipo económico. Para contener el dólar en torno a los $1300, el Tesoro profundiza su estrategia de absorción de pesos, con licitaciones semanales cada vez más costosas. En la colocación del 29 de julio, se adjudicaron $9,023 billones sobre vencimientos por $11,8 billones, dejando $2,8 billones sin renovar y elevando el riesgo de presión cambiaria.
En la búsqueda por sostener el equilibrio monetario, la Secretaría de Finanzas convalidó una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,28% en la Lecap con vencimiento el 15 de agosto, equivalente a una TIREA récord del 65,33 por ciento. En cuanto a los instrumentos de tasa variable y dólar linked, tres series quedaron desiertas, y el rollover de los vencimientos de ese día apenas alcanzó el 76,34 por ciento. Este resultado no solo refleja una menor renovación respecto a semanas anteriores, sino también el creciente esfuerzo oficial por frenar la dolarización de portafolios, incluso a costa de asumir un costo financiero cada vez más elevado.
En este contexto, emerge un nuevo ciclo de carry trade, impulsado por tasas reales extraordinarias y una pax cambiaria frágil pero vigente en torno a los $1300. Los inversores están rearmando posiciones en Lecaps de corto plazo, apostando a capturar rendimientos en pesos mientras el dólar se mantenga contenido dentro de la banda. La operación resulta atractiva por la combinación de tasas elevadas y expectativas de estabilidad nominal, pero también extremadamente vulnerable: cualquier ruido político o financiero puede desarmar el trade en cuestión de horas.
La suba del tipo de cambio a principios de julio, que erosionó las ganancias del carry trade, obligó al Tesoro a utilizar la tasa de interés como ancla cambiaria. En la licitación de urgencia del 16 de julio, se absorbieron $4,705 billones pagando una TEM del 3,31 por ciento, lo que ya implicaba un salto respecto al 2,78 por ciento abonado días antes.
Ahora, con tasas del tramo corto superando el 50 por ciento respecto a licitaciones anteriores y con pesos liberados en el mercado, el equipo económico enfrenta una nueva etapa de tensiones. La dinámica deja en evidencia que el canal de deuda a corto plazo en pesos se está saturando, y el margen para evitar una escalada del tipo de cambio se estrecha peligrosamente.