Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

La cuenta corriente del balance cambiario del BCRA terminó el 2024 en terreno positivo

Imagen
La mejora es sustancial respecto al año anterior, pero la apreciación del tipo de cambio real multilateral se comió en la segunda parte del año gran parte de lo acumulado en la primera. Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario (BC) registraron un superávit de USD 1.695 millones en el 2024, un monto muy superior al deficitario en USD 3.581 millones en el año anterior. El superávit es explicado fundamentalmente por un saldo positivo mayor en Bienes en el 2024 respecto al año 2023, los mismos fueron de USD 18.677 millones y USD 12.486 millones respectivamente. El saldo positivo de la cuenta corriente del BC, podría haber sido mucho mayor, si por lo menos, hubiera ocurrido alguno de dos fenómenos.  El primer fenómeno, era si el Gobierno hubiera dejado sin efecto el Decreto 28/2023. Este decreto, llamado en la jerga financiera “dólar blend", estableció el “Programa de Incremento Exportador”, a través del cual, el sector exportador de bienes y de servicios, puede ing...

Un estornudo en China, levanta fiebre en Wall Street y nos da un dolor de cabeza en el Merval

Imagen
La tremenda noticia del fin de semana, se originó en China, con una compañía de la inteligencia artificial “DeepSeek". Esta noticia indicaba que “DeepSeek” tenía una eficiencia en costos, y otros atributos, que desafiaba a la industria de la IA en los EE.UU. Esto provocó una fuerte caída en Wall Street, teniendo impacto también en las empresas argentinas que cotizan en ese mercado. Los ADR, como YPF y los papeles bancarios, en gran medida el Banco Macro, Galicia y el BBVA tuvieron bajas muy importantes. En ese sentido, este impacto le dio de lleno al índice Merval. Para tener en cuenta lo que sucedió es que el S&P Merval venía de un rally muy importante desde el año pasado, tocando máximos en diciembre de 2024, luego llegó una corrección de toma de ganancias en el mercado local, nuevo pico el 9 de enero de este año, otra pequeña corrección a la baja, hasta que llegó el tsunami de China. En el día de ayer 28 de enero, toco piso el S & P Merval, al cerrar el índice en 2.435...

El péndulo del Turismo se fue al otro extremo, porcentaje mayor de turismo al exterior

Imagen
El mes de Diciembre de 2024 termina de confirmar la tendencia de la balanza turística. El Turismo receptivo había tenido un buen 2023, en el cual había recibido 13.402 miles de visitantes no residentes, entre turistas y excursionistas, superando en cantidad a las salidas al exterior que fueron 11.093 miles de visitantes residentes. Lo que había generado un saldo positivo de 2.309 miles de visitantes internacionales. Pero en el 2024, el péndulo se fue hacia el otro extremo. Como consecuencia, a excepción de Marzo, de tener 11 meses de saldo negativo de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país, en contraste a un 2023 realmente positivo. Evolución del turismo receptivo, emisivo y saldo turístico por LHC Es muy importante explicar los motivos de este giro repentino Sucedieron varios fenómenos, uno es que en el año 2023, hubo una enorme brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos. En términos reales, al tomar los valores del dólar blue o MEP, estos tenían u...

La participación del productor en los precios de góndola es menor, la brecha IPOD en mínimos

Imagen
El Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por CAME, marca que la brecha IPOD está en valores mínimos, al cerrar Diciembre 2024 en un 21%, el valor más bajo de los últimos dos años. Para que el lector pueda entender que es lo que significa el IPOD, es un índice que busca conocer la brecha de precios entre dos momentos de la etapa de comercialización de un producto agropecuario. El primer momento es el precio de origen, el cual, es el precio que recibe el productor. El segundo momento es el precio de destino, el cual, es el precio que abona el consumidor en góndola. Según la evolución mensual de este índice, indica que en Diciembre de 2024, la participación del productor explicó un 21% de los precios de venta final. Esto quiere decir que, los precios de los agro alimentos en Diciembre 2024 se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). La equivalencia es que el consumidor pagó $3,9 por cada $1 que recibió el productor. En promedio, la part...

La inflación mayorista se desacelera más rápido que la inflación minorista

Imagen
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) publicado por el INDEC, registró un aumento de 0,8% en diciembre de 2024 respecto del mes anterior.   Del informe se desprende que el aumento fue motorizado por los productos de origen nacional. Los “Productos nacionales” aumentaron un 1,0%. Los “Productos importados” disminuyeron un 1,6%. El aumento de los productos nacionales fue impulsado por las manufacturas en 1,6% y la energía eléctrica en 0,6%, y compensada por la disminución en los productos primarios en 0,7%. El ancla cambiaria es una herramienta muy útil para combatir la inflación, pero dado el contexto actual, con una enorme carga impositiva y la falta de competitividad en determinadas industrias, produce que todavía no se refleje la misma variación que ha tenido el IPIM en los precios minoristas. La variación anual del IPIM (mayorista) fue de 67,1%, un guarismo mucho menor que la del IPC (minorista) que fue de 117,8% en el año. En el primer semestre del...

¿Qué sucedió con las ventas minoristas pyme en el 2024?

Imagen
Las ventas minoristas pymes, según lo publicado por CAME, subieron 17,7% interanual en diciembre –a precios constantes, contra la caída del 13,7% de diciembre de 2023- y 4,2% en la comparación intermensual desestacionalizada, hasta aquí sólo información sin procesar. Sin embargo, en el total de 2024, las ventas disminuyeron un 10% en comparación con 2023, con solo dos meses (octubre y diciembre) mostrando incrementos interanuales. El único sector que terminó el año en positivo fue Textil e Indumentaria, con un aumento del 2,9%. No obstante, si tomamos el crecimiento poblacional según las estimaciones del INDEC en dicho periodo es de 0.89%, obviamente inferior al aumento interanual de las ventas minoristas del 17,7%. Pero no nos permite realizar una válida comparación. Ya que se está tomando como dato un periodo demasiado malo, producto de la mega devaluación y traslado prácticamente a precios de Diciembre 2023, que tuvo como consecuencia el derrumbe las ventas minoristas. Para poder di...

Se desplomó la actividad manufacturera de las industrias pyme

Imagen
Se desplomó la actividad manufacturera de las industrias pymes, cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023.  Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal. Se sintió un tibio rebote, al crecer 7,3% interanual en diciembre de 2024 frente a una estrepitosa caída en la misma fecha de 2023 del 26,9%. Entre los sectores más golpeados se encuentra el sector de Alimentos y Bebidas con una caída en el año 2024 de 12,3%, que no fue compensada en la misma cantidad por la entrada de productos importados de este sector. Esta situación deja a la vista la fuerte caída de consumo de las familias, producto de la disminución en el poder de compra del salario. En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62%, marcando una baja en Diciembre de 2024 de 1,1 puntos respecto a Noviem...

Giro en la balanza turística

Imagen
La apreciación del tipo de cambio real en Argentina, produjo un giro en la balanza turística. La participación del turismo emisivo fue de 56,7% y la del turismo receptivo fue de 43,3%, según el informe de ETI del INDEC Noviembre de 2024. Por otro lado, la cantidad de turistas (personas que pernoctan al menos una noche) en el período Enero-Noviembre 2024, registraron un aumento en la cantidad de turistas emisivos y una disminución de turistas receptivos respecto al mismo periodo de 2023, provocando deficitaria la balanza turística, datos parciales a Noviembre 2024. Desde la consultora realizamos una encuesta dirigida a los profesionales de turismo en Argentina, y bajo el supuesto que se mantenga la apreciación cambiaria, es decir, con un tipo de cambio real multilateral apreciado, entonces el turismo emisivo aumentará este año, le preguntamos que sucederá con el turismo receptivo en el corriente año en la Argentina. Los resultados fueron los siguientes: Resultado de la Encuesta en porce...

El EMAE sigue estancado, la actividad económica no levanta vuelo

Imagen
La actividad económica en la Argentina no termina de levantar vuelo, flota entre un techo y un piso desde hace bastante tiempo. Según el estimador mensual de actividad económica (EMAE) del INDEC, la actividad económica subió un 0,1% en términos interanuales, datos de noviembre de 2024. En la medición desestacionalizada respecto a octubre de 2024, en noviembre 2024 da una suba de 0,9%. ¿Qué significa una suba de tan sólo 0,1% interanual? Significa qué en los últimos 12 meses, no hubo un crecimiento del EMAE, con la particularidad que la evolución sectorial no fue homogénea. En el lapso temporal analizado, el comportamiento fue muy dispar, en donde podemos identificar sectores que conforman el EMAE que fueron grandes ganadores y otros que fueron perdedores. Es decir, la riqueza que se genera en unos sectores, es en detrimento de lo que se pierde en otros sectores. El resultado es de suma cero, o mejor dicho, 0,1% interanual. El dato jugoso de la estimación mensual de la actividad económi...