Swap de monedas con Estados Unidos: Argentina firma acuerdo por USD 20.000 millones

El BCRA accede a un nuevo instrumento de estabilización cambiaria en medio de la crisis, mientras Trump advierte que “Argentina está luchando por su vida”



En un movimiento de alto impacto geopolítico, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones. Esta operación se inscribe dentro de una estrategia integral que busca reforzar la política monetaria nacional y blindar al país frente a episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales.

¿Qué implica este nuevo swap?

El acuerdo establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, permitiendo al BCRA acceder a dólares sin recurrir al FMI ni emitir deuda soberana. En términos técnicos, se trata de un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales, que fortalece la liquidez de las reservas internacionales y amplía el arsenal de herramientas de política monetaria disponibles.

Este swap con Estados Unidos se suma al vigente con China, pero con una diferencia importante debido a que marca un alineamiento explícito con Washington, en un contexto de competencia global por la influencia en América Latina.

El swap con China: antecedentes y límites

El acuerdo con el Banco Popular de China, vigente desde hace más de una década, ha sido ampliado en sucesivas etapas. Actualmente, permite al BCRA acceder a más de 18.000 millones de dólares equivalentes en yuanes, aunque no todos están habilitados para uso inmediato.

En abril de este año, el Gobierno argentino activó el tramo de 35.000 millones de yuanes (USD 5.000 millones), clave para sostener el nuevo régimen de bandas cambiarias. La renovación de ese tramo hasta mediados de 2026 fue indispensable para evitar una devaluación abrupta, aunque no exenta de costos: el uso de yuanes implica restricciones operativas y dependencia comercial con China.

Contexto económico: ¿oxígeno o parche?

La economía argentina atraviesa una fase crítica. La inflación persiste, la brecha cambiaria se amplía y las reservas del BCRA se erosionan rápidamente. En ese marco, los swaps de monedas se han convertido en instrumentos silenciosos pero vitales para sostener el tipo de cambio.

Como se mencionó en nuestro análisis anterior, el swap con China fue esencial para evitar una devaluación abrupta. Ahora, el acuerdo con Estados Unidos busca profundizar esa lógica de contención, aunque sin resolver los desequilibrios estructurales.

“Los swaps son como oxígeno prestado. No curan la enfermedad, pero permiten que el paciente respire mientras se decide el tratamiento.” — Tutopsia, Octubre 7, 2025

Los dichos de Trump: “Argentina está luchando por su vida”

En medio de la firma del acuerdo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una frase que sacudió el tablero político:

“Argentina está luchando por su vida. No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir.”

La declaración se dio en una rueda de prensa en la que Trump defendió la ayuda económica a la administración de Javier Milei, frente a las críticas internas en EE.UU. por la compra de carne argentina. El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, relativizó la frase y pidió “entender el contexto” en el que fue dicha.

Más allá de la polémica, la frase de Trump refleja la percepción internacional sobre la fragilidad económica argentina. Y al mismo tiempo, justifica el respaldo financiero que su gobierno decidió otorgar.

Bessent y Caputo: ¿rescate o inversión estratégica?

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, fue claro:

“No es un rescate. Es comprar barato y vender caro.”

La operación incluye no solo el swap de USD 20.000 millones, sino también la compra directa de pesos y la posible adquisición de bonos argentinos. Según Bessent, las políticas argentinas “cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas”, y la banda cambiaria “sigue siendo adecuada para su propósito”.

Mientras el Gobierno juega a dos puntas entre Washington y Pekín, los swaps de monedas se consolidan como herramientas clave para evitar el colapso. Sin embargo, su uso frecuente revela una dependencia externa que exige reformas de fondo.


TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

¿Vuelve el cepo?

Las pymes pusieron techo al dólar blue y los bonos entraron en modo subibaja

Retenciones cero: ¿Corrida cambiaria controlada?

Bessent apuesta por el peso: ¿rescate o inversión estratégica?

Argentina depende del rescate de EEUU ¿Sujeto a Devaluar?