Sube la tasa: la falta de pesos y el apetito por dólares disparan los rendimientos

Las tasas de interés en pesos en Argentina se dispararon al comienzo de la semana, reflejando una fuerte tensión en el mercado financiero. 



La tasa de la caución a un día alcanzó un máximo intra diario de 72% TNA, aunque cerró en torno al 60%. Por su parte, la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) superó el 54% de TNA, consolidando el quinto incremento consecutivo en los plazos fijos mayoristas. Este comportamiento responde a una marcada restricción de liquidez en pesos, derivada de la dolarización preelectoral de carteras y de la reciente intervención del Tesoro mediante la venta de dólares, que absorbió pesos del sistema. Esta dinámica genera una presión adicional sobre los instrumentos en moneda local, elevando sus rendimientos y encareciendo las tasas activas que debe afrontar el sector privado para financiar sus operaciones. El aumento del costo financiero podría tener efectos contractivos sobre la rentabilidad del sector privado, afectando negativamente el nivel de actividad en un contexto económico condicionado por la proximidad del proceso electoral.

En este escenario, las entidades financieras enfrentan restricciones de liquidez que las obligan a: 

  1. Vender títulos de deuda en pesos a corto plazo.
  2. Tomar fondeo a tasas más elevadas.
  3. Competir por depósitos mediante subas en las tasas BADLAR y TAMAR.

La licitación del Tesoro de esta semana, con vencimientos por $4 billones de pesos argentinos será fundamental para descifrar la estrategia del Tesoro. Es altamente probable que el equipo económico ponga a prueba su tesis sobre la factibilidad de la existencia del “punto anker”, es decir, un rollover parcial de la deuda.

En ese sentido, una renovación menor al 100% de los vencimientos de la deuda en pesos hará posible la re monetización de la economía. Por tal motivo, se liberarían pesos nutriendo al mercado de liquidez con el objetivo de satisfacer el aumento de la demanda de dinero en pesos. Este mecanismo contendría la suba de las tasas de interés. 

Por lo tanto, los bancos en este punto van a preferir no financiar al Estado, y volcar parte de esos pesos para aumentar el crédito al sector privado. 

No obstante, el mercado permanece atento al encuentro entre el presidente Milei y Donald Trump, previsto para hoy. El impacto potencial de un respaldo financiero desde Estados Unidos podría alterar la dinámica de tasas y generar una apreciación adicional del tipo de cambio en el corto plazo, reconfigurando las expectativas de los agentes económicos en plena antesala electoral.

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

¿Vuelve el cepo?

Las pymes pusieron techo al dólar blue y los bonos entraron en modo subibaja

Retenciones cero: ¿Corrida cambiaria controlada?

Bessent apuesta por el peso: ¿rescate o inversión estratégica?

Argentina depende del rescate de EEUU ¿Sujeto a Devaluar?