Las pymes pusieron techo al dólar blue y los bonos entraron en modo subibaja
Mientras el mercado del dólar entró en pausa por la liquidación de divisas de empresas para afrontar sueldos y el freno al arbitraje oficial-MEP, los bonos atravesaron una jornada volátil con un cierre alentador tras señales diplomáticas entre Caputo y Scott Bessent.
En medio de un contexto económico y financiero agitado, el jueves 2 de octubre se registró una breve tregua en los mercados. Los dólares financieros —MEP y CCL— dejaron de subir y mostraron una leve corrección a la baja, mientras que el dólar blue, que venía escalando con fuerza, encontró un techo inesperado. El freno no se debió a una intervención directa del Banco Central ni a medidas oficiales, sino a una dinámica empresarial derivada de las tensiones entre la política macroeconómica y su impacto en la microeconomía. En concreto, muchas pymes, presionadas por la necesidad de afrontar el pago de sueldos en un contexto de caída de ventas y restricciones de crédito, comenzaron a liquidar dólares en el mercado informal. Esta oferta repentina de divisas contribuyó a estabilizar el tipo de cambio paralelo y puso en pausa la escalada cambiaria.
Según un relevamiento de Tutopsia, la venta de dólares comenzó el 1° de octubre, cuando el blue se disparaba, pasado el mediodía y se acentuó en la jornada de hoy. Gerentes financieros y empresarios aprovecharon el alza para desprenderse de dólares, generando una presión bajista que estabilizó la cotización en torno a los $1.455.
Es menester observar, que las PYMES emplean a la mayor parte de los trabajadores. De los cuales hay una gran parte que está registrada, otra parcialmente registrada y una parte no está registrada.
En paralelo, se registró un leve arbitraje entre el dólar oficial ($1.450) y el MEP ($1.525), que algunos operadores aprovecharon para obtener ganancias rápidas. Sin embargo, la maniobra quedó bloqueada: quienes compraron dólar oficial y lo vendieron al MEP quedaron inhabilitados por 90 días para repetir la operación, según la normativa vigente. Por lo tanto, en el corto plazo este tipo de abastecimiento en el MEP va a desaparecer.
Por otro lado, en el mercado de bonos, se vivió una jornada de alta volatilidad. Al inició de la jornada, las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, generaron un rebote inicial.
Pero un par de horas más tarde, una nueva declaración del secretario del Tesoro poniendo límites al apoyo de Estados Unidos a la Argentina manifestó:
“No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, aclaró Scott Bessent
Como consecuencia de tal declaración se borró el entusiasmo inicial, pero dejó abierta la puerta a negociaciones.
En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, actuó rápidamente y confirmó el envío de una comitiva a Washington para reunirse con Bessent. El equipo estará integrado por José Luis Daza (viceministro), Pablo Quirno (secretario de Finanzas) y Santiago Bausili (presidente del Banco Central). Las reuniones comenzarán el fin de semana y podrían extenderse hasta el inicio de la próxima semana.
La confirmación del viaje reactivó el optimismo, por ende, los bonos soberanos, que habían borrado sus ganancias, volvieron a subir al cierre de la jornada.