La baja de la tasa de interés disparó la brecha

En medio de una corrida cambiaria, el Banco Central redujo la tasa de referencia, pero lejos de calmar los mercados, la medida aceleró la dolarización y amplió la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.


En su exposición ante el Congreso Internacional de Salud ALAMI, Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central sostuvo lo siguiente: desde 1945, salvo en los años noventa, el Estado argentino ha utilizado la inflación como mecanismo crónico de financiamiento, lo cual ha debilitado estructuralmente la economía. Esta dinámica erosiona el ahorro interno, fomenta la dolarización de carteras, desmonetiza la economía y limita la inversión privada, generando estancamiento o incluso colapso.

Sin embargo, en medio de una corrida cambiaria, el Banco Central  decidió bajar la tasa de interés, en un contexto en donde la inflación no ha sido eliminada. La medida se tomó tras el respaldo financiero anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyó swap de monedas, recompra de bonos y líneas de crédito. El Gobierno interpretó este apoyo como una señal de confianza suficiente, dada la baja inmediata del dólar y del riesgo país, para relajar la política monetaria. Así, la tasa de referencia cayó del 45% al 35%, y luego al 25%. 



La pregunta es inevitable: ¿se bajó la tasa por convicción técnica o por necesidad electoral? El Gobierno argumenta que busca reactivar el crédito y aliviar la recesión, pero el mercado parece leer otra cosa. La baja de tasas, en este contexto, puede interpretarse como una señal de debilidad, una apuesta riesgosa que contradice el propio diagnóstico del BCRA.

Sin embargo, la baja del dólar y del riesgo país fue transitoria. La reacción del mercado fue inmediata. El dólar MEP, el CCL y el Blue subieron, y la brecha con el oficial volvió a ampliarse. La decisión de restringir la operatoria simultanea entre el dólar oficial y los financieros, para evitar un rulo financiero reinstala el fantasma del cepo y podría generar una presión adicional sobre el mercado paralelo, al restringir los canales legales de dolarización. En lugar de aportar estabilidad, esta medida parece reforzar la incertidumbre.


TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

¿Vuelve el cepo?

Las pymes pusieron techo al dólar blue y los bonos entraron en modo subibaja

Retenciones cero: ¿Corrida cambiaria controlada?

Bessent apuesta por el peso: ¿rescate o inversión estratégica?

Argentina depende del rescate de EEUU ¿Sujeto a Devaluar?