La agroindustria generó el 60% de los dólares que ingresaron a Argentina
En un contexto económico desafiante, el agro aportó 6 de cada 10 dólares exportados en el primer semestre.
Se difundió el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en donde se resalta que en los primeros seis meses de 2025 Argentina exportó por USD 39.741 millones, de los cuales, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron USD 23.827 millones en exportaciones, lo que representa una participación del sector del 60%.
Con respecto a lo fiscal, 2.578 millones de dólares aportaron las cadenas agroindustriales en Derechos de Exportación durante el primer semestre 2025.
Entrando en detalle sobre la composición de estas exportaciones, el Monitor indica que el 69% proviene de las cadenas de granos, 14% de economías regionales, 9% carnes, 3% lácteos y 5% otros.
Es decir, que la participación en las exportaciones de la cadena de granos es muy relevante, y es muy bueno para el país. Sin embargo, desde el punto de vista de este espacio, es fundamental, generar las condiciones para que aumente la cantidad de las exportaciones de las economías regionales.
¿Por qué?
Porque el factor trabajo tiene la característica de ser mano de obra intensiva en la mayor parte de la producción de las economías regionales, ergo, se generan fuentes de trabajo que vitalizan y federaliza la generación de valor de la economía en distintos rincones de nuestro país.
El Monitor de Exportaciones Agroindustriales contempla el análisis de 20 cadenas, de las cuales 11 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba.
Hubo dos casos que se experimentó un incremento de las exportaciones en dólares pero caída en toneladas: el complejo lácteo y bovino.
En contraposición, está el caso de la cebada, trigo y las legumbres, que vieron incrementadas sus exportaciones en toneladas pero no así en dólares.
Por último, sólo cuatro complejos redujeron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas frente al primer semestre 2024: soja, porcino, té y avícola.

En promedio, el 47% de lo que producen las cadenas analizadas es lo que se exporta, el resto queda en el mercado interno.
Sobresalen algunos complejos que exportan más del 50% de sus productos, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja.
Los complejos con una relación exportación/producción por debajo del 50% incluyen los cárnicos (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos, y los regionales de manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.
“Si dividimos nuestros productos en grandes grupos, podemos concluir que los granos van principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Al considerar las carnes identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En el caso de las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China”, resume Fiorella Savarino, economista FADA.
Datos relevantes
- Podio mundial: Somos primeros exportadores mundiales de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón.
- Top 3 de mayores exportadores: complejo soja (36%), complejo maíz (17%) y carne vacuna (8%).
- Top 3 de complejos con mayor concentración de destinos: legumbres (89%), yerba (88%) y té (82%).
- Top 4 de complejos con mayor concentración de origen: té (100% NEA), cebada y lácteo (100% Pampeanos) y legumbres (99% NOA).