El Gobierno paga una súper tasa con la TAMAR para absorber los pesos

Con una TNA del 49,94% al 13 de agosto, la TAMAR se convirtió en el anzuelo de la licitación fuera de calendario, reforzando la estrategia de absorción monetaria del Tesoro en un mercado que exige cobertura, liquidez y tasas reales positivas.

El ministro de economía Luis Caputo. Captura de video de YouTube


La licitación de este lunes se inscribe en un contexto de creciente tensión financiera. El antecedente inmediato, el llamado “súper miércoles”, dejó al Tesoro con un sabor amargo, porque sólo había logrado renovar el 61,07% de los vencimientos. El excedente de pesos, cercano a los $6 billones, debía absorberse de inmediato para evitar presión alcista sobre el dólar.

En esta dinámica de tasa versus dólar, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés de los plazos fijos, llevando la TNA a 30 días cerca del 45%, lo que condicionó fuertemente la demanda de instrumentos del Tesoro. A pesar de haber ofrecido títulos más largos y tasas que rozaban el 70% de TIREA, el mercado optó por preservar liquidez. 

Por tal motivo, en un intento por evitar que el exceso de pesos se traduzca en presión sobre el dólar, la primera medida que tomó el equipo económico a través del ministro de Economía Luis Caputo fue la de interrumpir las compras de divisas mediante block trades. La medida apunta a evitar la inyección de pesos en plena campaña electoral.

En ese marco, la segunda medida es que la TAMAR emerge como protagonista, complementando el rol de las Lecaps, que vienen creciendo a un ritmo alarmante. En el “súper miércoles” se adjudicaron a último momento $2,011 billones en instrumentos vinculados a esta nueva tasa, y hoy se repite la estrategia, en donde, el Tesoro absorbió  $3,8 billones, con vencimiento el 28 de noviembre de 2025, a una tasa de TAMAR +1,00% TNA. Es decir, el Tesoro ofreció pagar una tasa real positiva con una TNA, a priori, superior al 50% 

¿Qué es la TAMAR?

Ahora bien, para que el lector pueda entender esta parte de la estrategia, la TAMAR es una tasa publicada diariamente por el BCRA desde diciembre de 2024, se calcula sobre depósitos mayoristas superiores a $1.000 millones y busca ofrecer una referencia más representativa del mercado institucional. Al 13 de agosto de 2025, la TAMAR marcaba una TNA de 49,94%, muy por encima del nivel de inflación, lo que refuerza su atractivo como instrumento de absorción monetaria pagando tasas reales positivas.

¿Quién accedió a la licitación?

La colocación de instrumentos atados a la TAMAR estuvo dirigida principalmente a inversores institucionales, como bancos, fondos comunes de inversión, compañías de seguros y grandes empresas. Por su diseño, esta tasa refleja operaciones de gran escala, lo que excluye al público minorista de participar directamente. Sin embargo, los pequeños ahorristas pueden acceder indirectamente a través de fondos que invierten en estos instrumentos.

La Secretaría de Finanzas apuesta a esta herramienta en línea con la tercer medida que sumó el equipo económico, que fue la suba de encajes bancarios dispuesta por el BCRA luego del “súper miércoles”. Esta medida obliga a los bancos a inmovilizar una mayor proporción de sus depósitos, retirando liquidez del sistema sin generar presión adicional sobre el tipo de cambio.

En síntesis, la combinación de las tres medidas mencionadas en el análisis: absorción de pesos a través de la tasa TAMAR, la interrupción de la compra de dólares por intermedio de operaciones en bloque del Tesoro y la suba de los encajes bancarios, buscan generar una paz cambiaria antes de las elecciones legislativas.


"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

Caputo en modo electoral: No va a comprar dólares vía el Tesoro

Sin pass-through: la inflación de julio sorprendió con un 1,9%