Entradas

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

Imagen
En un paso significativo hacia la estabilidad económica global, Estados Unidos y China han acordado reducir drásticamente los aranceles que habían impuesto recientemente y establecer una tregua de 90 días. El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, anunció que Washington reducirá su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos al 30%, mientras que China disminuirá su tasa sobre los productos estadounidenses al 10%. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, destacó la importancia de mantener el comercio abierto y equilibrado, asegurando que ninguna de las partes desea una desvinculación económica. Además, se estableció un mecanismo de consulta para continuar el diálogo y encontrar una solución permanente a las disputas comerciales. Este acuerdo representa un cambio de rumbo en la relación comercial entre ambas potencias y ha generado una reacción positiva en los mercados financieros de todo el mundo y un fortalecimiento del dólar respecto a las principales ...

Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

Imagen
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025. Puerto de Buenos Aires En un trabajo conjunto, incluidas consultoras, centros de investigación y bancos locales e internacionales, han presentado, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril de 2025 , un panorama sobre las expectativas económicas de los principales agentes del mercado. Este informe estima una inflación mensual del 3,2% para abril , con una tendencia descendente en los próximos meses. En cuanto al crecimiento económico, se estima un incremento del 5,1% para el 2025 en el Producto Interno Bruto (PIB) , en línea con la recuperación económica del país. Sin embargo, este crecimiento no se reflejaría en una reducción significativa del desempleo . La tasa de desocupación fue estimada en 7,0% para el primer trimestre, con una baja proyectada al 6,5% hacia fin de año , lo que sugiere que la mejora en la act...

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Imagen
La Reserva Federal de EE.UU.  ha decidido  mantener las tasas de interés en un rango de 4,25% a 4,5% , lo que generó un impacto inmediato en el fortalecimiento del dólar a nivel mundial, a excepción de la Argentina. A pesar de la presión política ejercida por el gobierno de Donald Trump para reducir las tasas de interés, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell , decidió mantenerlas sin cambios en la reunión de mayo. Powell justificó su decisión señalando que la economía estadounidense sigue mostrando un crecimiento sólido , aunque reconoció que la incertidumbre ha aumentado . Además, destacó que la inflación sigue siendo un desafío , lo que refuerza la postura de mantener las tasas en su nivel actual. Esta decisión tendrá impacto en los mercados globales, influenciando el dólar, las inversiones y el costo del financiamiento en distintos países. Pero Argentina, va totalmente en contramano de los mercados globales, y el dólar en vez de apreciarse, se ha debilitado. ...

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Imagen
El cambio de gobierno había abierto el interrogante de lo que le podía suceder al BCRA durante el 2024. Recordemos que en plena campaña electoral, el actual presidente de la Nación, Javier Milei , pregonaba la eliminación del BCRA, pero en la realidad sucedió todo lo contrario . El desempeño del BCRA en 2024 definitivamente sorprendió a muchos analistas, considerando las declaraciones previas de Milei sobre su eliminación. En lugar de una desaparición, el Banco Central experimentó una reestructuración financiera profunda que reforzó su solvencia y cambió la forma en que se manejan los instrumentos monetarios. El incremento significativo del patrimonio neto a $23,4 billones significó un incremento del 484% respecto al año anterior, representando una mejora en la solvencia del BCRA reforzando la confianza en la autoridad monetaria.  La ganancia neta del ejercicio del 2024 fue de $19,4 billones , en contraste con la pérdida del año anterior de $9,4 billones. La estrategia de saneami...

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Imagen
Luego de atravesar un año 2024 muy complicado para la mayor parte de las industrias nacionales, el 2025 presenta nuevos desafíos y nuevas reglas de juego. Seminario de Industria, Expo EFI 2025 En la Expo EFI 2025, pude recabar en primera persona, las necesidades, desafíos y las nuevas reglas de juego que se presentan para el universo de las empresas industriales de la Argentina. En una disertación de la industria, cuatro actores muy importantes de diferentes rubros disertaron y  expresaron las necesidades y los nuevos desafíos que tiene cada industria en particular, pero hubo un común denominador que sobresalió y se manifestó fuertemente, necesidad de una reforma laboral y una reforma impositiva acompañado de un contexto macroeconómico ordenado.  Para mi sorpresa, no escuché ningún reclamo sobre la apreciación cambiaria y la apertura importadora, todo lo contrario, los escuché optimistas con el objetivo de sobrevivir y adaptarse a las nuevas reglas de juego para poder competir...

Plazo fijo en pesos: Ganancia en dólares extraordinaria

Imagen
El "carry trade", es una estrategia financiera que se utiliza en todos los mercados del mundo, pero aquí en la Argentina se puede implementar de manera diferente con una ganancia extraordinaria. El inversor que puso pesos argentinos en inversiones tradicionales como por ejemplo el plazo fijo a 30 días, que para fin marzo y principios de abril premiaba al ahorrista con una tasa nominal anual (TNA) que promediaba el 27% a 30 días, logró obtener una renta en dólares extraordinaria. Esta renta fuera de lo común, se da porque los tipos de cambio paralelos, dólar MEP y dólar Blue, al 31 de Marzo de 2025 tenían un valor superior al 30 de abril de 2025. Adicionalmente, la tasa del 27%, es equivalente a una tasa efectiva mensual (TEA) del 2,25%, que hace incrementar el importe puesto a plazo fijo en pesos. Supongamos que el inversor tenía USD 10.000 en el colchón y los vendió al dólar blue el 31 de marzo a $1305, y depositó el total por unos $13.050.000 en su cuenta bancaria el mismo ...

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Imagen
En medio del contexto económico y financiero actual, el equipo económico hace hincapié que el punto Anker es una realidad y los resultados van estar a la vista de todos. Leopoldo Hernán Castelli, Director de Tutopsia   En pocas líneas el punto Anker, denominado en referencia a la consultora del actual ministro de Economía Luis Caputo, es un punto de inflexión, en donde los bancos van a preferir financiar en mayor proporción al sector privado en lugar de financiar al sector público. ¿Por qué el equipo económico a través de Federico Furiase sale a instalar el tema? Porque la semana pasada hubo una licitación de deuda en pesos, y se renovó el 70% del total de los vencimientos, quedando sin renovar el 30% y se abrió un debate de la consistencia del nuevo régimen cambiario y monetario. Tal cómo habíamos adelantado en este medio, el gobierno cumplió lo acordado con el FMI, adjudicando una participación mayor a instrumentos a tasa fija en detrimento de los que están indexados a la inflaci...

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Imagen
En la importante adjudicación de deuda de esta semana, el equipo económico logró renovar el 70% de los vencimientos y cumplió con lo acordado con el FMI. Integrantes del equipo económico de la Argentina junto a Kristalina Georgieva Directora del FMI Uno de los puntos importantes, en el cual, el equipo económico junto al FMI se pusieron de acuerdo es que la deuda pública denominada en pesos argentinos, tiene que tener un perfil distinto al existente. El perfil de la deuda en pesos estaba compuesta mayoritariamente por instrumentos que son a tasa variable, es decir, que se indexan por la variación del tipo de cambio oficial y por la inflación, Dólar Linked (LELINK) y Boncer respectivamente. En cambio, la parte complementaria en forma minoritaria del perfil de la deuda estaba compuesta por instrumentos a tasa fija, como lo son las Lecap y Boncap.  La relación en promedio era 60% a tasa variable y 40% a tasa fija. Por lo tanto, para reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda e...

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política

Imagen
En un contexto internacional volátil, el gobierno de los Estados Unidos apoya abiertamente a la Argentina. Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos La guerra comercial ha generado graves conflictos en las relaciones de los Estados Unidos con su máximo competidor que es China, como así también con sus vecinos México y Canadá, y los países de Europa y Asia. En esta puja distributiva a nivel mundial, la Argentina ha sido beneficiada por el apoyo financiero de los máximos contrincantes. China le ha renovado a la Argentina el tramo activado del SWAP por USD 5.000 millones que debía empezar a cancelarse a partir de junio de este año y los Estados Unidos apoyó abiertamente a la Argentina para que reciba fondos frescos por parte del FMI por USD 12.000 millones de dólares. Esto le permitió a la Argentina salir del cepo cambiario y pasar a un régimen cambiario de bandas cambiarias, con un piso de $1000 y un techo de $1400. Al inicio de la segunda semana del nuevo régimen cambia...

El dólar se abarató ¿Llegará a $1000?

Imagen
A una semana del cambio del régimen cambiario, el dólar corta prácticamente toda la devaluación inicial y está en los valores anteriores a la salida del cepo cambiario. El día lunes 21 de abril, el dólar mayorista cerró con un valor de $1094, apenas un 1% superior respecto al cierre del último día que estuvo vigente el cepo cambiario. El dólar oficial que se vende a través de los bancos a las personas humanas siguió la misma tendencia y cerró en los $1110. Por lo tanto, la devaluación inicial del 12%, ya no existe más, porque el peso argentino se apreció frente al dólar en los últimas jornadas, borrando la devaluación. En las primeras dos jornadas, el dólar MEP pagaba los dólares por un valor mayor al dólar oficial, haciendo posible la existencia de un rulo , en el cual uno podía vender los dólares de la caja de ahorro en dólares a través del dólar MEP, recibiendo pesos en su caja de ahorros en pesos e inmediatamente comprar dólares oficiales, por un valor menor en el home banking, hac...

Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

Imagen
El cambio de un régimen cambiario que no era consistente a uno nuevo con bandas cambiarias trae aparejado una nueva combinación en los políticas fiscales y monetarias. Leopoldo Hernán Castelli -  Director de Tutopsia La Argentina necesitaba salir de manera urgente de un régimen monetario y cambiario, que provocaba la sangría de dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA).  Tal cómo indicamos desde este espacio, la pérdida de reservas era producto de dos factores fundamentales. El primero era la existencia del cepo cambiario, el cual, incentivaba a las importaciones en detrimento de la producción nacional, por haber una apreciación cambiaria. Adicionalmente, la apreciación cambiaria combinado con el “Programa de Incremento Exportador”, a través del cual, el sector exportador de bienes y de servicios, ingresaba hasta un 20% de las divisas recibidas por cobros de exportaciones a través del mercado de valores, mientras que el resto debe ingresar a través del mercado...

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Imagen
El dólar sin cepo cambiario está en la búsqueda de su valor de equilibrio bajo las condiciones del nuevo régimen cambiario. El día martes 15 de abril llegó una avalancha de dólares al Banco Central de la República Argentina (BCRA), el tan ansiado acuerdo con el FMI por parte del equipo económico, se hizo efectivo al ingresar a las arcas del BCRA la suma de 12.000 millones de dólares. Las reservas brutas del BCRA, están ahora, en valores máximos del año, por un valor superior a los 36.900 millones de dólares. Tanto el día lunes y martes, el BCRA no intervino en el mercado, dejando que la ley de la oferta y la demanda establezca el nuevo valor de equilibrio dado el nuevo esquema de bandas cambiarias. El dólar divisa en el cual operan los grandes jugadores mayoristas, cómo los exportadores e importadores, operó entre $1191 y $1200 para la compra y la venta respectivamente. En cuanto al dólar billete operó en un rango de precios un poco mayor, en el orden de $1200 y $1230, para la compra y...

Primer día sin cepo: Devaluación del 12 %

Imagen
El lunes 14 de abril de 2025 será recordado cómo el inicio de una nueva etapa sin cepo cambiario. Leopoldo Hernán Castelli.  Director de Tutopsia Luego de varios años de convivir con restricciones cambiarias, el gobierno actual tomó la decisión política y económica de salir del cepo cambiario, inaugurando así una nueva etapa, en donde el régimen cambiario es distinto. Este nuevo régimen cambiario, al cual, el equipo económico y los directivos del Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) consideran que es consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos, es de tipo de cambio fluctuante entre bandas cambiarias pre establecidas. El máximo de la banda es de $1400 y el mínimo es de $1000, con una devaluación mensual del 1% mensual. En el primer día hábil sin cepo cambiario, el mercado le puso un nuevo valor al dólar, convalidando una devaluación diaria del 12,1% al cerrar la jornada por un valor para la venta de $1230. Esto qu...

Dólar ahorro, tarjeta y turismo ¿Cómo operar sin cepo cambiario?

Imagen
El día 14 de abril va a ser recordado como el día que se levantó el cepo cambiario, hay novedades respecto a la nueva normalidad. Billletes de dólares estadounidenses. Las personas humanas a partir del 14 de abril van a poder comprar dólares para atesoramiento sin ningún tipo de restricción, sin topes mensuales y no van a tener que pagar percepciones impositivas adicionales. Esta operatoria sin límites en la cantidad es válida solamente para la operatoria virtual, es decir, a través de los sitios de internet de los bancos, o bien sus respectivas aplicaciones bancarias, las personas humanas van a poder comprar las dólares para atesoramiento siendo acreditados en una caja de ahorro en dólares. Serían dólares virtuales, que las personas humanas van a poder transaccionar mediante transferencias bancarias, pagar saldos de tarjeta de crédito en dólares, vender contra pesos, o también hacer retiros en efectivo por la entidad bancaria. En el caso que la persona humana decida acercarse a una su...