Las exportaciones aumentaron un 26,7% y las importaciones mermaron en un 14% en el 2024

Pero los índices de precios disminuyeron en ambos casos, por ende, el efecto de los términos de intercambio jugó en contra para que el saldo de la balanza comercial sea aún mayor.

Según el informe del INDEC sobre los índices de precios y cantidades del comercio exterior, en el año 2024 se exportaron USD 79.721 millones y se importaron US 60.822 millones, generando un saldo positivo de la balanza comercial de USD 18.899 millones.

En comparación con el año anterior, la variación es de un aumento del 19,4% en las exportaciones y de una disminución del 17,5% en las importaciones.


Buque de carga.   Autor: Luis Alfredo Romero


Ambos porcentajes son distintos al que refleja el título de esta nota, el mismo, hace alusión a la variación interanual del índice de cantidades.

En el caso de las exportaciones, en el 2024, las cantidades son un 26,7% mayor al 2023, pero el índice de precios de las exportaciones fue negativo en un 5,8%, lo que impactó negativamente para que el importe en USD de las exportaciones sea aún más elevado.

Por el contrario, el efecto en las importaciones fue muy beneficioso para el país, ya que en cantidades en el 2024 se importaron un 14% menos que en 2023, y a su vez el índice de precios en el 2024 fue un 4% menor que el año anterior. 



Los descensos de los precios de las Manufacturas de origen agropecuarias en un 10,7%, la de los Productos Primarios en un 9,9% y de los Combustible y energía en un 4,9%, explicaron el descenso del 5,8% del nivel general del índice de precios de las exportaciones.

Los datos del último trimestre del año encienden una alarma en el tablero de control del Gobierno, ya que los precios de las importaciones desaceleran el descenso del índice de precios, pero hay un aumento significativo de la cantidad de las importaciones, un aumento del 11%.

La apreciación del tipo de cambio real multilateral en la última parte del año fue un impulsor para el ingreso de productos importados. 

Pero en la actualidad, funciona a la inversa para el sector exportador, y es un desincentivo para aumentar en gran cuantía el nivel de exportaciones. En ese sentido, en los últimos días, el Gobierno le dio un incentivo al sector agropecuario, al bajar las retenciones conllevando a una mejora en la rentabilidad del sector, con la consecuente búsqueda de mantener el nivel de exportaciones.

Es una foto, veremos cómo se desarrolla la película, es muy probable que en el transcurso del año el Gobierno tome medidas para favorecer a las exportaciones, pero sin tocar mucho el tipo de cambio nominal, por lo menos, hasta las elecciones.



"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

Dólar o Tasa: Se viene un súper miércoles

Julio complicado para las pymes: Caen las ventas minoristas y se profundiza la incertidumbre

Sin pass-through: la inflación de julio sorprendió con un 1,9%