Julio récord: el crédito hipotecario dispara la compraventa de inmuebles

El mercado inmobiliario muestra señales de fuerte recuperación: las escrituras en CABA crecieron más del 30% en julio.


Durante el mes de julio de 2025, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles registradas en la Ciudad de Buenos Aires según el Colegio de Escribanos del mencionado distrito alcanzó los 6.651 actos, lo que representa un incremento del 34,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En comparación con junio de este año, el crecimiento fue del 15,4%, cuando se habían contabilizado 5.762 operaciones.

El monto promedio de cada escritura fue de $146.881.196, equivalente a unos 114.840 dólares según el tipo de cambio oficial promedio. Esto implica un aumento interanual del 66,2% en pesos y del 25% en moneda estadounidense. 

Uno de los datos más destacados del mes fue el fuerte repunte de las escrituras formalizadas con hipoteca: se registraron 1.393 operaciones, lo que representa una suba interanual del 519,1%. En lo que va del año, ya se contabilizan 8.003 hipotecas, lo que confirma el renovado protagonismo del crédito bancario en el sector.


La tendencia de las operaciones de las escrituras de compra venta de propiedades en la CABA, muestra una recuperación sostenida. Si bien, hubo altibajos, la realidad marca que a partir de febrero de 2024 la tendencia positiva se mantiene, en donde se pueden apreciar los picos en diciembre 2024 y julio 2025, con 7667 y 6651, actos de escritura respectivamente.


“En esa mirada, creemos que todavía se podría crecer más, pero entendemos que es parte de un proceso macroeconómico que aún está recomponiéndose: la estabilidad es clave para los negocios inmobiliarios. Por eso que es clave entender nuevas herramientas que comienzan a tomar consideración como las hipotecas divisibles, más conocidas como créditos desde el pozo”, manifestó Jorge De Bártolo presidente del Colegio de Escribanos de CABA


Explicación del fenómeno del crecimiento de las escrituras de compra venta

Según un estudio que realicé a principios de este año. este crecimiento sostenido tiene raíces en los cambios estructurales que se dieron en el mercado durante 2024. Aunque el cepo cambiario se mantuvo vigente tanto en 2023 como en 2024, la brecha entre el dólar oficial y los financieros se redujo considerablemente, lo que generó condiciones más favorables para la adquisición de divisas por fuera del mercado oficial y para el financiamiento hipotecario.

En el estudio identifiqué los tres canales principales para acceder a dólares en el marco de las operaciones inmobiliarias: el atesoramiento (dólares guardados por particulares o empresas), la adquisición (compra de dólares por fuera del mercado oficial) y el financiamiento (créditos hipotecarios). La reducción de la brecha cambiaria fortaleció especialmente los dos últimos canales, impulsando la actividad.

Además, el tipo de cambio real multilateral (TCRM) se incorporó como una variable clave en el modelo explicativo del comportamiento del mercado. Según el informe, hasta diciembre de 2024 existía una correlación del 90% entre el TCRM y las operaciones de compraventa registradas en los últimos 24 meses. Pero a en los últimos siete meses, la correlación cambio, y es del 71%


El motivo del cambio en el guarismo de la correlación en los últimos meses se debe a que no solo es la apreciación cambiaria el único factor de crecimiento sino también el aumento de los créditos hipotecarios. Si bien la apreciación cambiaria sigue teniendo un rol relevante, el impulso más significativo en julio provino del financiamiento, lo que marca una nueva etapa en la recuperación del sector inmobiliario.



"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

Encajes récord y licitación de deuda: el Gobierno busca absorber pesos en medio de la desconfianza

Dólar futuro: intervención récord del BCRA para evitar los $1400