Superávit financiero por mayor recaudación en Ganancias y menores subsidios energéticos

El ministro Luis Caputo obtuvo superávit financiero en el mes de febrero de 2025, acumulando en lo que va del año el 0,1% del PBI.



El Sector Público Nacional (SPN) registró en febrero un resultado financiero superavitario por $310.726 millones.

El resultado financiero es producto de la diferencia entre el resultado primario de $1.176.915 millones, y el pago de intereses de deuda pública neto intra - sector público por $866.189 millones.

El saldo positivo del resultado primario es explicado principalmente, en términos interanuales en porcentaje, por ingresos totales superiores a la inflación acumulada, se recaudó un 75,8% frente a una inflación del 66,9%.

La explicación en el crecimiento de los ingresos totales, radica en que los recursos tributarios aumentaron un 81,6%, como consecuencia de mayores recaudaciones en Ganancias del 121,8% y en Seguridad Social 120%.

Los gastos totales aumentaron un 98,8% interanual (i.a), explicado principalmente por el crecimiento en prestaciones de seguridad social del 118,8% (i.a.).

En este punto hay que tener en cuenta varias cuestiones, en febrero de 2024 que es el mes en donde se realiza la comparación interanual, se había licuado enormemente los salarios del sector público, por un lado, y las jubilaciones y pensiones que paga el ANSES, por el otro. 

Este fenómeno en detrimento de estos beneficiarios, es consecuencia de no haber actualizado tales beneficio/haberes en función a la variación de precios de noviembre 2023 a febrero 2024, lo que le permitió al gobierno ahorrarse mucho dinero con el objetivo de alcanzar rápidamente el superávit fiscal.

Donde si el gobierno destinó un importe mayor, fue en el pago de la asignación universal, llevando el monto a un importe superior a la inflación acumulada en todo el periodo de gobierno, mostrando así un enfoque particular en este tipo de ayuda social, aumentando un 163,6% (i.a.)

El otro componente que hizo bajar el nivel del gasto total son los subsidios, la disminución de los subsidios energéticos del 42,5%, pudo compensar el mayor subsidio en transporte que fue mayor en 113%.

Por lo tanto, el superávit financiero del Sector Público Nacional en febrero se debe principalmente a una mayor recaudación tributaria, especialmente en Ganancias y Seguridad Social, así como a la reducción de subsidios energéticos. Sin embargo, el gasto en prestaciones sociales también mostró un crecimiento significativo, destacando un enfoque en la ayuda social como la Asignación Universal.

Comentarios

Publicar un comentario

Te recomiendo seguir leyendo

El dólar sube en el mundo, pero cae en Argentina: ¿qué está pasando?

Industria argentina: claves para sobrevivir y prosperar en el nuevo contexto

Motosierra y aspiradora: La nueva fórmula para las bandas cambiarias

Impacto positivo: Estados Unidos y China avanzan hacia una solución comercial

Expectativas en Argentina: ¿Se sostiene la recuperación o es solo una ilusión?

¿Qué pasó con el estado contable del BCRA durante el 2024?

Tasa fija o tasa variable: El Gobierno cambia el perfil de la deuda en pesos

Rulo nuevo y fuerte suba de la tasa de interés

Punto Anker: ¿Bajará la inflación y subirá la demanda de pesos?

Estados Unidos respalda a Argentina: avances reales en economía y política