El Gobierno suma una nueva jugada para frenar el dólar

En una maniobra inesperada, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificó las reglas del mercado cambiario en plena jornada de vencimiento de contratos de dólar futuro.


La Comunicación A 8311, publicada el 29 de agosto, sorprendió a las entidades financieras al imponer nuevas restricciones sobre las posiciones en moneda extranjera, justo en el momento más sensible del mes. La medida apunta a evitar maniobras especulativas que presionen el tipo de cambio y refuerza la estrategia oficial de contención cambiaria sin intervención directa del Banco Central vendiendo los dólares de las reservas brutas.

Desde diciembre se prohíbe que las entidades aumenten su tenencia de dólares en contado el último día hábil del mes respecto al día anterior. Los bancos deberán cumplir diariamente con la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (PGNME), y si la posición es negativa, no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable del mes anterior. La medida busca que los bancos no compren dólares justo antes del fixing, distorsionando el precio de los contratos de futuros. El fixing es un mecanismo utilizado en los mercados financieros para establecer un precio de referencia en un momento determinado.

La medida se inscribe en una estrategia más amplia que el BCRA viene desplegando desde julio, cuando intensificó su intervención en el mercado de futuros del dólar. Esta intervención se volvió trascendental ante la imposibilidad de vender dólares en el mercado por parte del BCRA debido a que el valor no alcanzó el techo de la banda cambiaria según lo acordado con el FMI, lo que llevó al Banco Central a utilizar derivados como principal herramienta de contención.

En paralelo, esta semana el equipo económico consiguió renovar más del 100% de los vencimientos de deuda en pesos, que ascendían a $7,7 billones. El resultado fue producto de una estrategia coordinada entre la Secretaría de Finanzas y el Banco Central, que combinó incentivos financieros, medidas regulatorias y una fuerte intervención en futuros. En la previa a la licitación, el BCRA anunció un aumento de 3,5 puntos porcentuales en los encajes bancarios a partir del 1° de septiembre. Además, elevó en 2 puntos la porción de encajes que puede integrarse con títulos públicos, llevando el coeficiente total sobre cuentas corrientes al 53,5%, el nivel más alto en tres décadas. Esta medida obligó a los bancos a participar en la licitación, adquiriendo instrumentos con vencimientos superiores a 60 días.

Desde Finanzas, se convalidaron tasas elevadas en las LECAP de corto plazo. La letra al 30 de septiembre pagó una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,81%, lo que implica una TIR superior al 75%. Esta decisión mantuvo el atractivo de los instrumentos más cortos, en línea con la estrategia de sostener el financiamiento sin comprometer el perfil de vencimientos. Los instrumentos que mayor volumen de pesos lograron captar fueron las letras TAMAR, con vencimientos en enero y febrero de 2026. En conjunto, absorbieron más de $4,6 billones, impulsadas por una fórmula de rendimiento que combina el promedio de la tasa TAMAR —que esta semana superó el 64%— con un spread adicional: 1,64% TNA para enero y 1,5% para febrero. Estos títulos funcionaron como el principal incentivo que el equipo económico ofreció a los bancos para que participaran en la licitación, permitiendo al Tesoro absorber una porción significativa de liquidez y consolidar su estrategia de estabilización del tipo de cambio, manteniéndolo por debajo de los $1400.

En conjunto, las medidas delinean una arquitectura de contención financiera que busca evitar sobresaltos cambiarios, sostener el financiamiento del Tesoro y preservar la liquidez del sistema. Sin embargo, el costo de esta estrategia es elevado: las altas tasas de interés se capitalizan, incrementando el volumen de la deuda en pesos y encareciendo el acceso al financiamiento. El desafío, ahora, será sostener esta estabilidad sin asfixiar la actividad económica, en un contexto donde el crédito se vuelve cada vez más costoso y el clima político se torna más volátil.

"Apoya a tutopsia con tu aporte”

“Si valorás el contenido de tutopsia, podés apoyar este proyecto.”

TE RECOMIENDO SEGUIR LEYENDO

El Tesoro de Argentina logró renovar deuda en pesos a una tasa menor: ¿Presión al dólar?

Brasil y México como potencias mundiales: ¿realidad o exageración mediática?

Plazo fijo en pesos: Ganancia en dólares extraordinaria